¿Cómo escoger la moto eléctrica perfecta? 

moto-electrica-negra-arena (1)

La moto eléctrica se ha convertido en un vehículo que ha irrumpido con gran fuerza en la movilidad urbana especialmente, y que ha llegado para permanecer entre nosotros. No son nada contaminantes, son silenciosas y tienen unas prestaciones extraordinarias. Hoy, desde Arena Motor queremos dar algunos consejos para saber lo que hay que tener en cuenta en el momento de adquirir un vehículo de este tipo.

La importancia de la potencia 

Es fundamental tener en cuenta la potencia del motor de la moto antes de comprarla. En el caso de una eléctrica, la misma se mide en KW. Pero antes de nada, es importante analizar para qué se va a usar la moto. No en vano, dependiendo de si se van a realizar trayectos largos o cortos, habrá que elegir un tipo de moto u otro. 

De hecho, los ciclomotores tienen la velocidad limitada a 45 kilómetros por hora, por lo que no pueden circular por autovías y autopistas. Las motocicletas en cambio, pueden llegar a alcanzar los 80 kilómetros por hora y pueden circular por todo tipo de vías. Por último, las motos de carreteras pueden llegar a alcanzar los 120 km/h y también pueden circular por cualquier sitio. 

Dependiendo del tipo de carnet 

Al igual que el resto de los vehículos, una moto eléctrica se debe ceñir a las layes de la DGT o Dirección General de Tráfico. Por eso, el tipo del carnet va a ir en relación a la potencia con la que cuente el motor, así como la velocidad máxima que alcance la moto.

De esta manera, con el carnet AM se pueden conducir motos eléctricas de 4 kilovatios y que no superen los 45 kilómetros a la hora. Con el carnet A1 o B con 3 años de antigüedad, es posible conducir motos de 11 kw de potencia máxima. Con el A2 pueden conducirse motocicletas de hasta 35 kw y con el A cualquier tipo, sin importar velocidad o potencia. 

Autonomía 

Aquí es fundamental saber cuántos son los kilómetros que sueles hacer cada día. Como media, una persona hace normalmente entre 15 y 20 kilómetros diarios. Pero lo mejor es calcular el propio. Para ello debes pensar en los trayectos que realizas y sumar la distancia que hay entre ellos.

Puntos de recarga para motos eléctricas

Una vez sepas los kilómetros, es cuando vas a poder calcular cuándo vas a tener que recargar la moto. Si piensas que la autonomía que te ofrece alguna en concreto no va a ser suficiente, ten presente que algunos modelos tienen la posibilidad de poder aumentar la batería que viene de fábrica con algunos extras. 

Relación precio – autonomía 

Este punto es clave en el momento de hacer una compra de manera inteligente. Para conocer la relación precio – autonomía hay que hacer una operación consistente en dividir el precio de la compra por los kilómetros que tiene la moto de autonomía. 

No hay que confundir dicho dato con el coste de recarga ni con el consumo que tiene el vehículo. Se trata del equivalente al ratio precio – calidad pero aplicado a un vehículo eléctrico. Cuanto más bajo sea el resultado obtenido mucho mejor, ya que significará que se están comprando kilómetros de autonomía por una cantidad de dinero menor. 

Los puntos de recarga 

Si vives en una ciudad moderadamente grande, este punto no te debe preocupar, puesto que en ellas hay disponibles puntos de recarga para los vehículos eléctricos. Por consiguiente, es bastante probable que encuentres uno cerca de tu casa o de tu trabajo. 

Estos lugares son fundamentales para que puedas cargar la batería de tu motocicleta durante las horas que sean necesarias. En cualquier caso, es necesario que compruebes que tienes algún punto de recarga “a mano” antes de comprarte una moto eléctrica para que luego no tengas ningún problema a la hora de cargarla. 

El tiempo de recarga 

Otra de las variables más importantes es el tiempo de recarga. De hecho, es imprescindible saber cuál es el tiempo de carga que necesita esa moto que deseas comprarte. Es la única forma de saber si vas a pasar el tiempo necesario en el lugar en el que la vayas a carga habitualmente para lograr la recarga total. 

No en vano, el tiempo de recarga puede variar de una moto a otra dependiendo del modelo y de la marca elegida. Por regla general, suele rondar entre las 4 y las 6 horas. Por eso, lo mejor es que este punto de recarga se encuentre cerca de tu trabajo o de tu casa, puesto que son los sitios en los que más tiempo se pasa. 

Ventajas de una moto eléctrica 

Después de haber tenido en cuenta los anteriores puntos a la hora de comprar una moto eléctrica, seguro que te interesa saber cuáles son las ventajas que implica tener este tipo de vehículos. Y es que aunque en un primer momento los modelos eran bastante básicos, hoy en día, estos vehículos ofrecen una diversidad y una versatilidad muy considerables. Veamos algunas de las principales ventajas: 

– La primera y conocida por todo el mundo, es que una moto eléctrica no necesita repostar en ninguna estación de servicio tradicional. 

– El punto anterior conlleva que recargar las motos eléctricas resulta mucho más económico que llenar un depósito convencional, siendo uno de sus aspectos más positivos. 

– Asimismo, requiere un menor mantenimiento, puesto que no necesita cambios de filtros, ni de aceite, por ejemplo. 

– Como consecuencia de no llevar combustible ni aceite, las posibles reparaciones son bastante más limpias y sencillas que en una moto tradicional. 

– En lo que se refiere a los olores que provocan los combustibles, estos lógicamente, no se dan en las motos eléctricas. 

-Tampoco hay que preocuparse de la degradación de la gasolina cuando se conduce con frecuencia, ni de que se vayan acumulando en el cárter los ácidos. 

– Uno de los pros más destacables es que una moto eléctrica no genera emisiones contaminantes, siendo muy positivo para el medio ambiente. Esto también implica un ahorro a la hora de pagar el impuesto nacional de circulación. 

– Son extremadamente sencillas de conducir. Al no contar con caja de cambios, la conducción se facilita sobremanera frente a las motos tradicionales manuales. Como conductor solamente te vas a tener que preocupar de acelerar y desacelerar, diciendo adiós a las molestas marchas que no terminan de entrar. 

– Por último, una moto eléctrica es extremadamente silenciosa, además de no necesitar tiempo de calentamiento. Por ende, cuando se consigue este, la estructura de la motocicleta no quema en ningún momento. 

En definitiva, las motos eléctricas suponen una solución efectiva a los problemas medioambientales energéticos. Si ya de por sí, una moto es más ecológica que el coche, sobre todo en las grandes ciudades, una moto eléctrica lo es aún más. Si además, sabes lo que hay que tener en cuenta antes de elegir la mejor, el resultado será el deseado tanto para el planeta como para ti. 

¿Cuánto cuesta una moto eléctrica deportiva?

precio moto eléctrica

El precio motos eléctricas depende de muchos factores, sobre todo, cuando hablamos de modelos deportivos. El tipo de motor, la capacidad de la batería o el sistema de carga son algunos de ellos. Con el propósito de que puedas hacerte una idea relativamente fiel a la realidad, en Ovaobike queremos hablarte de ellos.

El tipo de motor, un factor clave en el precio motos eléctricas

El primer aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de determinar el precio motos eléctricas es el tipo de motor equipado. Por si no lo sabías, en el mercado hay dos disponibles: el motor de tipo buje y el motor eléctrico central. Cada uno de ellos tiene sus propias características, las cuales vamos a explicar a continuación.

El motor eléctrico de tipo buje

El motor eléctrico tipo buje no se coloca en la estructura de la moto, sino en su rueda trasera. Tiene forma de plato y, a simple vista, parece una llanta sin radios. Aplica la fuerza de propulsión directamente sobre el neumático a partir de la energía que le suministra la batería del vehículo.

Motor de las motos eléctricas de gran potencia

Sin duda, este es el tipo de motor más sencillo y económico de todos. De hecho, en comparación con el motor eléctrico central que veremos a continuación, resulta mucho más simple en todos los sentidos, lo que se traduce en un menor mantenimiento a corto y largo plazo. Esto hace que el precio motos eléctricas que lo equipan sea bastante más económico.

El único inconveniente es que este tipo de motores no pueden aplicar tanta fuerza de propulsión como los centrales. De hecho, se utilizan exclusivamente en motos eléctricas cuya potencia es inferior a su equivalente de 125 cc en motores de combustión. Un buen ejemplo nos lo ofrece la Ovaobike MCR-HUB. Cuenta con una estética eminentemente deportiva, pero su potencia es la más baja de todos los modelos de nuestro catálogo.

El motor eléctrico central

El motor eléctrico central es mucho más complejo en términos mecánicos que el de tipo buje, lo que encarece el precio motos eléctricas que lo usan. De hecho, requiere de que el diseño del vehículo tenga una configuración específica para hacerle hueco en la estructura. Sin embargo, es capaz de realizar una entrega de potencia muy superior, por lo que resulta más adecuado para las motos eléctricas deportivas.

Dentro del catálogo de Ovaobike podemos encontrar dos modelos con este tipo de motor. Hablamos, cómo no, de la Ovaobike MCR-Mid y de la Ovaobike MCR-S. Respectivamente, son capaces de alcanzar los 130 km/h y los 148 km/h. Como es obvio, los motores eléctricos centrales son los utilizados en motos eléctricas equivalentes a 125 cc y cilindradas superiores.

Al contrario que en el caso anterior, los motores centrales eléctricos requieren de un sistema de transmisión que logre llevar la fuerza de propulsión a la rueda trasera. Este es idéntico al empleado en las motos de combustión interna. Al tratarse de varios componentes más, el precio motos eléctricas que lo usan es sensiblemente superior.

La potencia del motor

Otro factor que influye notablemente en el precio motos eléctricas. Como es obvio, cuanto más elevada sea la potencia ofrecida, más alto será el valor del vehículo. Pero ¿cómo determinar la potencia de este tipo de motores? A poco que hayas echado un vistazo a nuestro catálogo, ya te habrás dado cuenta de que la unidad utilizada para medirla es el kW. Una unidad diferente al CV con el que estamos familiarizados al hablar de motos de combustión interna.

Realizar la conversión es muy fácil. En concreto, 1 kW en un motor eléctrico equivale a 1,34 CV en un motor de combustión interna. Por ejemplo, un modelo como la Ovaobike MCR-S, que alcanza los 22 kW de potencia, ofrecerá la misma potencia que un motor de gasolina de 29,5 CV.

Este tipo de motos se pueden conducir con el carnet A2 (potencias inferiores a 47 CV). Es el que, tradicionalmente, ha permitido pilotar motos de 125 cc. También es posible llevarlas por las carreteras españolas si se poseen más de dos años de antigüedad en el carnet B.

Más información sobre tipos de carnet necesarios aquí.

El tipo de batería

La batería es el elemento responsable de proporcionar energía al motor y de garantizar una determinada autonomía medida en kilómetros. Por ello, es otro de los elementos que marca en mayor medida el precio motos eléctricas. Sin embargo, aunque actualmente se fabrican con celdas de litio, no todas son iguales. Podemos diferenciar dos tipos.

batería de las motos eléctricas de gran potencia MCR-S

Baterías extraíbles

La opción más cómoda. En este caso, la batería no se encuentra integrada en la estructura, sino que posee un compartimento propio. De él se puede sacar para ser llevada al hogar, en el cual puede procederse a su recarga mediante un enchufe convencional. Esto brinda la posibilidad también de llevar una de repuesto con el propósito de incrementar el número de kilómetros de autonomía.

Sin embargo, para poder transportar hasta casa este tipo de baterías, los fabricantes necesitan hacerlas pequeñas. Esto afecta a su autonomía, que suele ser bastante inferior respecto a aquellos modelos que las tienen integradas. También son más económicas.

En cualquier caso, las baterías extraíbles son las preferidas de la mayoría de usuarios. Sobre todo, cuando no poseen un punto de carga en su garaje o cerca de casa. No solo hacen que el precio motos eléctricas sea inferior, sino que también suprimen la necesidad de instalar este elemento y permiten pagar menos por cada kW.

Baterías integradas

Son similares a las instaladas en la mayoría de coches eléctricos. Tienen una capacidad muy superior y, por tanto, resultan mucho más grandes y pesadas. Esto hace que no se puedan extraer de la estructura de la moto. Para proceder a su carga, es necesario usar una estación pública o privada compatible.

Evidentemente, el precio motos eléctricas que usan este tipo de baterías es superior. Al fin y al cabo, ofrecen mucha más autonomía y son capaces de alimentar motores de gran potencia. Este es el motivo por el que suelen ser las elegidas en los modelos más deportivos.

La capacidad y el sistema de carga de la batería

La capacidad de la batería también define en gran medida el precio motos eléctricas. Este factor se mide en kilovatios hora (kWh). Cuanto mayor sea, más kilómetros permitirá recorrer, aunque para determinarlo también hace falta conocer la potencia del motor. Por ejemplo, la Ovaobike MCR-Mid, que cuenta con un motor de 10,5 kW y una batería de 9,6 kWh, puede recorrer 230 kilómetros a 50 km/h.

cargar moto eléctrica

Pero hay otro aspecto ligado a las baterías que también define en gran medida el precio motos eléctricas. Hablamos, cómo no, del sistema de carga. Cuanto más rápido sea, más elevado será el valor de este componente. Todos nuestros modelos alcanzan el 80 % de su capacidad en un plazo de, aproximadamente, 3 horas.

Otros aspectos que influyen en el precio motos eléctricas

Es indudable que el precio motos eléctricas viene marcado, principalmente, por sus motores y baterías. Especialmente, cuando hablamos de modelos deportivos. Sin embargo, no son los únicos factores a considerar. También debemos citar:

  • Sistemas de frenada regenerativa. Son aquellos que permiten recargar la autonomía de la batería aprovechando la energía generada por la moto al frenar.
  • Calidad de los materiales y acabados. Evidentemente, el uso de materiales premium se va a ver reflejado en el precio.
  • Calidad de los componentes. Suspensiones, sistemas de freno y transmisión, guardabarros… El uso de piezas de la máxima calidad también va a influir sensiblemente en el valor final de la moto deportiva.

Entonces ¿cuánto vale una moto eléctrica deportiva?

Como es obvio, no podemos dar cifras exactas más allá de los modelos que forman parte de nuestro catálogo. Al fin y al cabo, cada marca tiene sus propios criterios y fija sus precios en base a estos factores y muchos otros que no tienen que ver con la propia moto.

Dicho esto, la moto eléctrica deportiva MCR-Hub está disponible por 10.890 euros. En cambio, la MCR-Mid, que es equivalente a una moto de 125 cc, se puede adquirir por 14.890 euros. Finalmente, puedes hacerte con nuestra moto eléctrica deportiva con mayor potencia, que es la MCR-S, por 15.890 euros.

Eso sí, a la hora de determinar el precio motos eléctricas, debes tener en cuenta también si puedes acogerte al Plan MOVES III. En caso de poder hacerlo, el valor se verá reducido considerablemente. Incluso si hablamos de modelos tan deportivos como los que componen nuestro catálogo.

Mitos sobre las baterías eléctricas

bateriaselectricas

1996, Colonia. Ese año, con motivo de la celebración del Salón Intermot, Peugeot dio a conocer una moto 100 % eléctrica. La llamó Scoot’elec y llamó la atención de todos los presentes. Los esfuerzos de la marca hicieron posible que, en 2009, fue el primer modelo de este tipo en ser producido en masa y vendido al gran público. Por cierto, con una buena dosis de éxito.

Pero ¿por qué decimos esto? Muy sencillo. Resulta sorprendente que, aunque llevemos casi 15 años familiarizados con los vehículos eléctricos (el Nissan Leaf, primer coche 100 % eléctrico comercializado en España, salió a la venta en 2010), todavía sigan circulando mitos sobre las baterías que equipan. Aquí nos hemos propuesto desmontarlos todos.

Mito Nº 1: las baterías eléctricas tienen una vida útil muy corta

Sentimos decirlo, pero esto es rotundamente falso. La mayoría de usuarios tiende a pensar que la vida útil de las baterías de las motos eléctricas es similar a la de la equipada en un teléfono móvil. Sin embargo, a pesar de usar litio como componente principal, es muy superior. La prueba nos la ofrece el Nissan Leaf al que hicimos referencia anteriormente. La marca fabricante asegura que todavía están en circulación sin que haya sido necesario sustituir las originales.

Pero podemos dar más argumentos para desmontar este mito. En estos momentos, la mayoría de fabricantes de vehículos eléctricos ofrecen 8 años de garantía sobre las baterías o, en su defecto, 160.000 kilómetros recorridos. Esta cobertura vencerá según lo que suceda antes. Sin embargo, hay marcas de lujo que han elevado esta cifra hasta los 10 años o, incluso, el millón de kilómetros. Resulta obvio que, si dudasen de su vida útil, no darían tales grados de protección.

Todo esto, además, sin necesidad de realizar ningún tipo de mantenimiento especial, sino dejando que cada usuario utilice su moto eléctrica como mejor le parezca. Evidentemente, hay hábitos que pueden perjudicarlas (emplear sistemas de carga muy rápida, mantener la moto detenida con el 100 % de carga, etc.), pero no son lo suficientemente notables como para notar una pérdida de rendimiento que obligue a su sustitución.

Mito Nº 2: las baterías duran menos tiempo en zonas con clima muy caluroso

En cierta medida, este mito es cierto. Hay multitud de estudios que certifican que las altas temperaturas acortan la vida útil de las baterías de litio equipadas en los vehículos eléctricos. Sin embargo, no podemos darlo por bueno, puesto que obvia una cuestión muy importante.

Actualmente, las motos y el resto de vehículos eléctricos cuentan con sistemas de refrigeración que mantienen a las baterías a la temperatura óptima para su uso. En este sentido, las protegen del calor extremo, pero también del frío intenso. Así que no es una cuestión que deba preocupar a los usuarios.

Mito Nº 3: las baterías de las motos eléctricas no se pueden reciclar

Otra afirmación completamente falsa. Cuando una batería de litio llega al final de su vida útil es posible aprovechar, según el caso, entre el 95 % y el 98 % de los materiales que la componen. De hecho, este proceso es realizado varias veces antes de que queden inservibles.

Lo que sí es cierto es que, por norma general, las celdas de litio de estas baterías no pueden ser utilizadas en el futuro en otros vehículos eléctricos. Esto se debe, fundamentalmente, a que pierden parte de su capacidad y no pueden hacer frente a una tarea tan pesada. Solo las mejores son destinadas a este uso y siempre dentro de modelos reacondicionados.

Sin embargo, sí que pueden llevar a cabo otras funciones mucho más ligeras. Por ejemplo, pueden reutilizarse dentro de sistemas de almacenamiento de energía durante otros 10 o 15 años sin ningún problema

Mito Nº 4: sustituir las baterías eléctricas cuesta más dinero que comprar una moto nueva

Hay un detalle referente a la garantía de los vehículos eléctricos que no comentamos anteriormente. Por norma general, los fabricantes realizan una revisión del nivel de carga de la batería antes de que cumpla el período de vigencia (como dijimos, se sitúa en torno a los 8 años o los 160.000 kilómetros). En caso de que haya descendido por debajo del 70 %, lo cual es muy poco habitual, proceden a su sustitución de forma gratuita.

En cualquier caso, este es un mito que tiene su origen en las primeras motos eléctricas. Por aquel entonces, estas baterías suponían una tecnología innovadora sobre la que había poco desarrollo. Además, la escasez de demanda hacía que tampoco hubiese una gran cantidad de oferta, por lo que los precios eran muy elevados.

Para hacerte una idea, el kWh dentro de una batería eléctrica, en el año 2011, rondaba los 1000 euros. Actualmente, supera por poco los 100 euros. Una tendencia a la baja que se mantiene (se prevé que en 2024 se sitúe por debajo de los 90 euros).

Mito Nº 5: en caso de colisión, la batería puede incendiarse o estallar

Todos hemos visto algún vídeo en Internet de una batería de móvil que se incendia. De hecho, hasta algunos programas de supervivencia la han mostrado como un recurso para hacer fuego en situaciones extremas. Esto se debe, fundamentalmente, a una reacción química que se produce cuando las celdas de litio son expuestas directamente al oxígeno presente en el aire. Este es el fundamento sobre el que se sustenta este mito.

Evidentemente, las motos eléctricas tienen baterías de litio y, por tanto, el riesgo de incendio existe. Sin embargo, los vehículos de combustión interna utilizan carburantes fósiles extremadamente volátiles. De hecho, es mucho más sencillo que la gasolina prenda a que se produzca la reacción entre el litio y el oxígeno que describimos anteriormente. Sobre todo, en caso de impacto. Eso sí, en caso de producirse, el fuego es mucho más difícil de apagar.

Pero ¿por qué creernos a nosotros cuando hay estudios que desmontan este mito? En 2021, según un estudio realizado por una compañía aseguradora estadounidense, la cifra de incendios en vehículos de gasolina fue de 1.529 por cada 100.000 ventas. En cambio, en el caso de los coches y motos eléctricas, se quedaba en solo 25 por cada 100.000 ventas.

Mito Nº 6: fabricar una moto eléctrica requiere más recursos que uno de combustión interna

No podemos juzgar el nivel de emisiones que genera una moto solo por la cantidad de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que se emiten durante su fabricación. Una fase en el que las producción de las baterías eléctricas cobra protagonismo. Si fuese así, este mito sería cierto, pero no lo es. Resulta indispensable tener en cuenta toda la vida útil del vehículo.

Para que te hagas una idea, las emisiones generadas por la fabricación de vehículos eléctricos son amortizadas en un lapso de entre 6 y 24 meses, en función del número de kilómetros recorridos y del motor en cuestión. Es decir, en ese lapso de tiempo compensan el exceso de contaminación generada durante su fabricación respecto a las motosde combustión interna.

Además, es un plazo que no para de recortarse conforme la red de fabricación y distribución se vuelve más ecológica. En estos momentos, diversos informes publicados en los Estados Unidos lo cifran en un máximo de 16 meses. No olvidemos que existen planes de apoyo en prácticamente todos los países occidentales del mundo que tratan de que el coche y la moto eléctrica sean los baluartes de la movilidad en el futuro.

En definitiva, creemos haber desmontado lo suficiente todos los mitos que giran en torno a las baterías eléctricas. No podemos obviar que, en estos momentos, las motos que las utilizan son los «chicos nuevos» del parque automovilístico, por lo que es normal que exista recelo ante ellos y que los que siguen apostando por la combustión interna traten de hacerlas de menos. Por suerte, tú no serás uno de ellos tras leer este artículo.

Ayudas para comprar una moto eléctrica en 2023

movesiii

Los vehículos eléctricos se están instalando poco a poco en España, este es también el caso de las motos eléctricas. Y al comprar las motos eléctricas, los clientes pueden aprovecharse de iniciativas y ayudas para comprar o renovar sus vehículos eléctricos.

Arena es la marca de motos del futuro, comprometida con los niveles de ruido y la reducción de las emisiones contaminantes en las ciudades. Descubre las ayudas para comprar una moto eléctrica en 2022-2023 para motos como estas e infinidad de modelos más. Te lo contamos todo en este post.

Ayudas para vehículos eléctricos en España: Plan Moves III

El Plan Moves II ya se había aplicado para 2021 y 2022 y fue un rotundo éxito. En los años 2022-2023 llega el Plan Moves III con ayudas similares para renovar las motocicletas eléctricas.

El Plan Moves III está dirigido a mejorar la movilidad haciéndola más sostenible y respetuosa por el medio ambiente, para ello ofrece ayudas a la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables (coches eléctricos, motocicletas eléctricas?). Este programa de ayudas también intenta aumentar los puntos de carga.

El presupuesto inicial del Plan Moves III es de 400 millones de euros, que podría duplicarse a 800 millones si se aprecia una mayor demanda en la compra de vehículos. Este presupuesto se divide entre las distintas comunidades autónomas, las cuales gestionan todas las solicitudes antes de pasar por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (institución que distribuye los fondos de ayuda).

Ayudas del Plan Moves III a las motos eléctricas

Las ayudas del Plan Moves III a la compra de vehículos eléctricos se distribuyen de la siguiente forma: las motos eléctricas tienen un descuento de hasta 1.300 euros, los coches híbridos enchufables una ayuda de hasta 5.500 euros, en los coches eléctricos puede descontarse hasta 7.000 euros y en las furgonetas eléctricas hasta 9.000 euros.

Los usuarios podrán obtener el máximo descuento para cada categoría si previamente entregan un vehículo propio con más de 7 años de antigüedad. Si no es el caso, las motos eléctricas obtendrán una ayuda de 1.100 euros, los coches eléctricos de 4,500, los híbridos enchufables de 2.500 y las furgonetas de 7.000 euros.

Las ayudas para comprar motocicletas eléctricas con el Plan Moves III se aplican a motos con un precio máximo de 10.000 sin IVA, lo que equivale a un precio total de 12.100 (PVP). Las motocicletas con un precio mayor no podrán solicitar dicha ayuda.

Requisitos para beneficiarse del Plan Moves III

Las motos eléctricas que se quieran beneficiar del Plan Moves III en 2022 deben haberse comprado y formalizado en un concesionario adherido a este programa de ayudas estatal. Esto no significa que los trámites los realicen únicamente desde el concesionario, en algunas comunidades autónomas los puede realizar el comprador.

El segundo requisito para beneficiarse del Plan Moves III es económico: las motos no pueden superar la base imponible de 10.000 euros. En tercer lugar, quedan excluidas de las ayudas del Plan Moves III aquellas motos eléctricas cuya potencia nominal es inferior a 3kW, es decir, 4,02 CV. Los ciclomotores eléctricos se quedan fuera de estas ayudas en 2022. También quedan fuera de estas ayudas aquellas motocicletas cuya autonomía de su batería no sea igual o superior a 70 kilómetros con una carga completa.

Los usuarios que quieran beneficiarse de las ayudas totales del Plan Moves III deben aportar documentación adicional acerca de la entrega de su anterior vehículo: debe constar una fotocopia del certificado de acreditación de la baja del vehículo que ha entregado, del permiso de circulación del vehículo y del recibo del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica.

Las solicitudes del Plan Moves III han superado a las del año anterior, por lo que la evaluación de los datos suele ser algo lenta. Los solicitantes que han adquirido una moto eléctrica han esperado un plazo de unos 6 meses para conocer si ha sido aceptada su solicitud de ayuda.

Ayudas del Plan Cambia 360 de la Comunidad de Madrid

El Plan Cambia 360 es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid en 2021 que pretendía luchar contra los altos niveles de contaminación en la ciudad. Esto solo se conseguiría si bajaban las emisiones de gases de efecto invernadero, de óxido de nitrógeno, partículas provocadas por la circulación de vehículos. El Ayuntamiento de Madrid empezó a promover ayudas para incentivar la movilidad sostenible y desarrolló un plan de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables. La convocatoria de 2021 fue un éxito, por lo que el programa se vuelve a desarrollar en 2022 con un presupuesto total de 10 millones y medio de euros.

El Plan Cambia 360 divide las ayudas a la adquisición de vehículos según su potencial contaminante: los vehículos con la etiqueta CERO emisiones reciben una ayuda total de 3 millones de euros, los vehículos con la etiqueta ECO se subvencionan con 7 millones de euros y los vehículos con la etiqueta C reciben una ayuda total de 500.000 euros.

Los compradores que adquieran vehículos con etiqueta CERO emisiones podrán obtener una ayuda total de 6.000 euros por la compra de un nuevo modelo, los compradores de vehículos ECO tienen una ayuda de 3.000 euros y los compradores de vehículos de etiqueta C obtienen 2.500 euros. En el caso de los compradores de vehículos con etiqueta C, si los usuarios quieren obtener el descuento con estas ayudas, deben entregar previamente un vehículo sin distintivo ambiental con el que se hará chatarra, estos vehículos tienen la etiqueta A y son altamente contaminantes.

Las ayudas se pueden ver aumentadas por circunstancias personales como la discapacidad o la movilidad reducida del propietario que adquiere el vehículo (este vehículo tendrá que estar adaptado a su conducción siempre que conste en la ficha técnica del vehículo) y/o que el comprador pertenezca a una familia numerosa.

Una de estas circunstancias incrementa las ayudas del Plan Cambia 360 en un 10%. Si se dan las dos circunstancias de manera simultánea, el incremento de la subvención será del 20% para el solicitante.

Estas ayudas son compatibles con el Plan Moves III u otras ayudas autonómicas y se solicitarán en los concesionarios adheridos al Plan Cambia 360 de Madrid. Este plan de subvenciones plantea ayudas a bicicletas y patinetes eléctricos para 2023, ayudas directas a taxis, la instalación de puntos de recarga eléctrica, ayudas a vehículos de mercancías y ayudas en la renovación de calderas y equipos de climatización más eficientes para que reduzcan su potencial contaminante.

Requisitos para solicitar el Plan Cambia 360

La subvención del Plan Cambia 360 solo se puede solicitar en los concesionarios de Madrid que se han adherido a este programa de ayudas. Las ayudas del año 2022 se solicitaron del 8 de octubre al 8 de noviembre, aún hay que esperar para conocer la dotación económica y los plazos de solicitud del año 2023.

Las solicitudes se atienden en orden cronológico desde su presentación y se valorará que los solicitantes cumplan con los requisitos. Una vez que se ha comprobado la validez de la documentación aportada y las condiciones personales del comprador, se procede al reparto de los fondos para cada etiqueta de vehículos. Es posible que se produzcan excedentes o ampliaciones de créditos una vez se hayan evaluado todas las solicitudes. También se pueden reordenar las ayudas si se ha llegado al límite del presupuesto o si se resuelven favorablemente algunas solicitudes que se denegaron en su momento.

La sociedad cada vez está más comprometida con la reducción de las emisiones derivadas de la circulación y las ayudas, pueden ser un incentivo importante para aumentar la flota de vehículos con menor potencial contaminante. Arena es la marca de motos cero emisiones que permite ahorrar en combustible y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Las Motos eléctricas en Barcelona

XRC_2094

Las motos eléctricas son una gran novedad en España y actualmente el número de registradas no para de crecer. El uso de estas han solucionado problemas consiguiente un rendimiento potente y eficiente.

Cada día son más los usuarios que se decantan por los vehículos sin emisiones y también entre los de dos ruedas que son ideales para la movilidad en la Ciudad Condal. Nosotros te explicamos toda la información necesaria sobre motos eléctricas en Barcelona.

Todo lo que debes saber de las motos eléctricas

Los vehículos eléctricos han vivido estos últimos años importantes mejoras en todos los aspectos. 

Las baterías cada vez tienen mayor autonomía y velocidad de carga, los motores son más potentes o la digitalización coge fuerza, entre otras cosas.

Se consideran motos eléctricas a las que usan en exclusiva electricidad para propulsarse y moverse, no gasolina ni otro tipo de combustión. 

Podemos encontrar ciclomotores que cuentan con poca potencia; scooters medianos o incluso, los mega scooters de tres ruedas o motos que tienen un diseño clásico.  Normalmente destacan por el poco ruido que hacen al circular.

Otro punto importante, son los kilómetros que pueden alcanzar, que son dependiendo de la capacidad de de la batería de la motocicleta, además de las condiciones en las que se encuentran. Una media son los 60 kilómetros, aunque en muchos casos se puede superar el centenar.

motos eléctricas en Barcelona
motos barcelona

La venta de las motos eléctricas

La llegada de la moto eléctrica en nuestro país es una realidad. A partir de la proliferación de la Covid-19, este medio de transporte no ha dejado de sumar clientes.

Hasta el 30 de septiembre, según el Portal de Movilidad de España se han vendido 4.685 motocicletas eléctricas y 3.750 ciclomotores eléctricos lo cual implica una cuota de mercado del 3,7% y del 28,5%, respectivamente.

A esto hay que sumar el desembarco en la capital durante los últimos años de empresas especializadas en el motosharing. Este modelo de negocio basado en la “moto compartida” goza cada vez de más popularidad entre quienes solo tienen que hacer trayectos puntuales y no quieren adquirir un vehículo en propiedad.

¿Dónde se pueden cargar las motos eléctricas en Barcelona?

Barcelona es posiblemente una de las ciudades donde más se usa la motocicleta como un medio de transporte, y las eléctricas poseen triunfo entre los habitantes. Ya sea por su facilidad de conducción o por su poco gasto de combustible.

En la mayoría de los casos es posible usar un enchufe convencional para cargar el vehículo, lo que supone un atractivo extra para los conductores. Incluso hay modelos que permiten extraer la batería y subirla a casa para proceder a su recarga.

Todo eso conlleva a contar con puntos de carga para motos eléctricas. En el caso de las grandes ciudades, resulta más fácil encontrar puntos. La dificultad se ve en el momento en el que uno se encuentra fuera del entorno urbano.

Los cargadores de motos son mayoría en las calles de Barcelona. Frente a los 39 de carga rápida para coches en la vía pública, hay 122 para motos, según los datos de BSM. Es la ciudad europea con más puntos exclusivos para estos vehículos.

Ventajas de usar motos eléctricas en Barcelona

En el mundo eléctrico de las dos ruedas se presentas muchas ventajas en comparación a las motos convencionales. 

  • No tienen la necesidad de parar a repostar en las estaciones de servicio tradicional.
  • Requieren de un mantenimiento más económico ya que no necesita cambio de aceite ni otros mantenimientos más complejos.
  • Son silenciosas, no necesitan un tiempo previo de calentamiento y no quema ninguna de la estructura de la moto.
  • Una de las ventajas mas favorecedora es que no generan emisiones contaminantes, lo cual es muy positivo para el cuidado del medio ambiente y también nos aporta un ahorro en el impuesto municipal de circulación.
  • Las reparaciones son más limpias ya que disponen de la ausencia de aceite y combustible.
  • Otro de los puntos clave de las motos eléctricas es que recargar una de ellas es más económico que no llenar el depósito de una moto normal.
Ofertas motos eléctricas barcelona

¿Cómo funciona una moto eléctrica

Las motos eléctricas necesitan para lograr circular de un motor eléctrico.

Esta se conecta a un conversor o controlador que es el delegado de regir la energía aportada  por la batería y enviarla al resto de elementos de la motocicleta para que se logre desplazar.

En relación a la batería, las hay de plomo, muchísimo más económicas, y de litio, un poco más caras, sin embargo con un rendimiento preeminente. Otro punto a favor de las baterías de litio es que pesan mucho menos que las de plomo.

Por lo común, la autonomía de las motos eléctricas viene determinada generalmente por su carga energética, por su peso, por la manera del usuarios conducir y por las condiciones de la carretera.

En definitiva, comprar una moto eléctrica en Barcelona es una decisión muy buena por muchos motivos. Se trata de la decisión más respetuosa con el medio ambiente y, además, nos facilita completamente la movilidad en una ciudad tan saturada por el tráfico como la ciudad Condal.

Autonomía de las motos eléctricas

Moto eléctrica de 125 MCR-M de ovaobike

Es normal que la autonomía de motos eléctricas sea uno de los factores principales en los que se fija cualquiera antes de lanzarse a la compra de un modelo concreto.

 

Es clave para entender cada cuánto tendremos que enchufar la moto, pero también para poder planificar los viajes que hagamos o el uso urbano que se le vaya a dar a la moto. Pero, ¿cómo se puede saber exactamente la autonomía de motos eléctricas? Lo cierto es que esto depende enormemente de diferentes variables que hay que tener muy en cuenta.

 

 

De qué se habla cuando nos referimos a la autonomía de motos eléctricas

 

Cuando alguien está pensando en comprar una de nuestras motos eléctricas y se acerca MCR-S, MCR-M o MCR-H , nuestros 3 modelis de motos, lo primero que suele preguntar es sobre la autonomía.

 

No es nada raro que se lleve una sorpresa al ver que cada moto tiene un dato diferente al respecto. Pero, lo que es más importante, el dato en sí de la autonomía está sujeto a muchos condicionantes.

 

Por ejemplo, si decimos que el modelo MCR-H tiene 110 km de autonomía, estaremos haciendo referencia a que los tiene en un uso mixto por ciudad y por carretera. Este es un modelo con un motor equivalente al de una moto de 125 cc con el tradicional motor de combustión, por lo que está preparada para alcanzar unos 110 km/h. Si se conduce a esta velocidad únicamente, la autonomía será la que hemos indicado.

ovaobike - tu modelo MCR en cuotas

Es decir, la velocidad, la potencia desarrollada o el tipo de conducción que se lleve a cabo influyen directamente en el tiempo que va a tardar en consumirse la energía acumulada en la batería.

 

Es por esto que es complicado dar una cifra exacta. Pero esto no es ni mucho menos un problema de los vehículos eléctricos. Los modelos tradicionales de combustión interna, motos y coches por igual, dan cifras de consumo que varían con las mismas variables con las que lo hace la autonomía de una de nuestras motos eléctricas. 

 

En definitiva, cuando hablamos de autonomía lo hacemos de la distancia que se podrá recorrer con una sola carga completa. Ahora bien, esta cifra tiene que tomarse con mucha precaución.

 

 

Potencia del motor y capacidad de la batería

 

Estos datos de potencia son muy importantes, ya que son los que te van a indicar cómo se va a comportar la moto cuando pises el acelerador y, además, qué requerimientos de almacenamiento de energía necesita.

 

Lo que queremos decirte es que la autonomía de motos eléctricas está íntimamente relacionada con la potencia del sistema. Vamos a seguir viendo la comparación de estos dos modelos para comprenderlo mejor.

 

A la hora de calcular la autonomía también será importante tener en cuenta la batería. Un modelo potente no puede estar acompañado de una batería que sea pequeña, ya que esto dará una cifra de kilómetros recorridos en cada ciclo de carga realmente corto.

 

Por ello, a la hora de acercarse a valorar la compra de una moto eléctrica, conviene tener claro que no todo se centra en la capacidad de la batería, ya que este dato hay que valorarlo conjuntamente con el de la potencia del motor.

 

Eso sí, algo que ya hemos apuntado antes es que, si limitamos la potencia de nuestra moto eléctrica para que circule solamente a 50 km/h por ciudad, lo que hará que no use toda su potencia, entonces la autonomía crecerá porque cuenta con un mayor depósito en forma de batería.

 

No obstante, es raro que alguien elija un modelo apto para salir a carretera para moverse solo por la ciudad.

En resumidas cuentas, una moto con una gran batería y poca potencia dará unas cifras de autonomía realmente altas. Una con mucha potencia y una batería justa, todo lo contrario. Así, hay que buscar un buen equilibrio en este sentido.

 

 

El tema del peso

 

Hay muchos usuarios que piensan que la autonomía de motos eléctricas es algo que se resuelve en la mecánica y la capacidad de la batería, pero hay otro aspecto que se pasa por alto y que influye de una forma decisiva: el peso.

 

Nos referimos por un lado al peso propio de la moto y, por otro lado, al total contando con la posible carga que se lleve y con los pasajeros. Vamos a poner un ejemplo claro. Un modelo que se haya diseñado para situaciones en las que hay que llevar cargas pesadas, si la moto lleva la carga hasta el límite de sus posibilidades y, además, la montan en un trayecto dado dos personas, la autonomía se reducirá notablemente.

 

Es fácil entender que la situación que hemos descrito es mucho más exigente para el motor que una en la que solo vaya en la moto una persona sin carga alguna. En el caso de llevar mucha carga, el motor tendrá que desarrollar una potencia mucho mayor para alcanzar la misma velocidad que en los casos en los que la carga es pequeña, por lo que la autonomía de motos eléctricas se verá mermada. 

 

Por eso, el usuario tiene que pensar también en este detalle. No es para nada lo mismo necesitar una moto eléctrica para moverse de casa al trabajo uno solo que buscar un modelo que vaya a soportar grandes cargas y que, además, suela llevar a dos personas.

 

Y esto es lo mismo que sucede con la carrocería y con los accesorios que se le añadan a la moto. La autonomía de motos eléctricas es algo que se ve lastrado por los pesos excesivos que se añadan al vehículo. Así, este es otro dato que se debe tener en cuenta para valorar exactamente la autonomía del vehículo acercándose a la verdad del consumo de energía, algo que siempre va a depender del uso que dé a la moto el usuario final.

 

 

Consejos para mantener una buena autonomía 

 

Dicho todo lo anterior, lo cierto es que hay algunos detalles que pueden ayudar bastante a mejorar la autonomía. También a mantener en perfecto estado la batería.

 

No olvides que una batería mal cuidada irá perdiendo capacidad de carga con el tiempo, lo que hará que la moto termine teniendo una autonomía mucho menor.

 

Lo primero que queremos aconsejarte tiene que ver justamente con esto último. Las baterías que montan nuestras motos son de alta calidad y están desarrolladas por ATL.

 

Eso significa que te van a dar muy buen rendimiento y que, además, las podrás cargar cuando quieras sin que importe su nivel. Es decir, si tienes la batería al 50 % y quieres cargarla, hazlo sin ningún miedo a deteriorarla. Eso sí, te aconsejamos que una vez al mes o cada dos meses dejes que la batería llegue a su mínimo y realices una carga completa. Esto no es que sea completamente necesario, pero es una forma excelente de cuidar la capacidad de almacenaje de la batería para alargar al máximo su vida útil.

 

Por otro lado, intenta hacer una conducción lo más eficiente posible. De nada te servirá dar grandes acelerones o llevar la moto en regímenes no adecuados con la velocidad que mantengas si quieres que la autonomía alcance los máximos niveles. Esto es lo mismo que se aconseja para los motores de combustión interna. Estos consumen mucho más combustible si no se hacen funcionar de modo adecuado. Por ello, puedes aplicar la misma lógica al uso de una moto eléctrica.

 

Siempre que puedas, activa los modos de funcionamiento de bajo consumo que los modelos traen. Suelen tener nombres especiales como Eco y similares y son capaces de hacer que el vehículo funcione de forma más eficiente para que la batería termine durando mucho más.

 

En definitiva, teniendo todo esto en cuenta es posible conocer de cerca la autonomía de motos eléctricas e incluso crear una estrategia para saber qué necesidades se tienen antes de apostar por un modelo concreto.

 

Con todo, lo más importante es saber que las baterías y los motores eléctricos han mejorado tanto que ya ofrecen grandes autonomías capaces de satisfacer incluso a los más exigentes.

Consejos para cargar la batería de tu moto Arena

Consejos-para-cargar-la-bateria-de-tu-moto-Arena

La popularidad de las motos eléctricas cada vez es más común. Diariamente la gente descubre las ventajas que estas presentan y los beneficios que tienen frente a las motos de combustión. 

Una cuestión común sobre las motos eléctricas es su sistema de carga, el mejor método para cargar la batería, la duración de esta, etc. En el artículo de hoy resolveremos todas tus dudas. 

La batería de todas nuestros modelos es una batería de litio, que tiene una mayor vida útil, de entre 1000 y 1500 ciclos de cargas, comparadas con las baterías tradicionales. Así como también son mucho más seguras, una mayor duración de la batería, un mayor almacenamiento y un menor tiempo de carga. 

¿Cómo cargar una moto eléctrica?

El tiempo de carga de nuestras motos suele estar en un máximo de 4h para lograr una carga completa, si se carga en un enchufe internacional, como el que puedes tener en casa, en el garaje, en el despacho o allá donde vayas. Aunque, si decides cargar tu batería en los puntos de recarga públicos, este tiempo será menor. 

Nos gusta destacar que la mayoría de nuestros modelos disponen de baterías extraíbles, lo que significa que podrás cargar únicamente tu batería allá donde vayas y recargar. 

¿Cuánto cuesta cargar la moto eléctrica?

Recargar una batería eléctrica es mucho más barato que llenar un depósito de gasolina o diesel, por ello, a la larga estarás ahorrando con las motos eléctricas. 

¿Cómo alargar la duración de la batería?

Las baterías de las motos eléctricas, así como las baterías de nuestros teléfonos, ordenadores o electrodomésticos se deben a la ciudad, para aprovechar al máximo su vida útil. Se debe evitar exponer la batería a altas temperaturas, y evitar cargarla cada dos o tres por periodos cortos. 

Durante la conducción, según las peculiaridades del terreno, el peso que cargue la moto o la velocidad, entre otros factores también influyen en el consumo de esta. 

¿Cómo cuidar la batería de la moto eléctrica?

Es recomendable no dejar que la batería se descargue por completo durante mucho tiempo, ya que las baterías de litio se suelen estropear cuando están totalmente vacías. Por ello se recomienda cargar la moto cuando la batería indica un 20%, como los teléfonos móviles. 

Además como decíamos en el punto anterior, las altas temperaturas también podrían disminuir la vida útil de la batería. Por eso se recomienda evitar aparcar la moto al sol durante mucho rato. 

Pese a que el cargador deja de cargar cuando la batería llega al 100%, se recomienda desenchufar la batería cuando la carga sea completa. 

Si quieres poner en práctica todos estos consejos, no dudes en entrar en nuestra web o venir a nuestros concesionarios y solicitar una prueba. ¡Te esperamos!

Cómo cargar la batería de tu moto eléctrica

Como-cargar-la-bateria-de-tu-moto-electrica

Cuando nos decidimos por comprar una moto eléctrica, una de las primeras dudas que se nos plantea es la carga de la batería. ¿Dónde la puedo cargar? ¿Cuánto tiempo tarda en cargarse? o ¿Cómo se carga? son algunas de las preguntas que muchos usuarios se plantean en un inicio.

La suerte para todos aquellos que optan por comprar una moto propulsada por un motor eléctrico es que cada vez están empezando a sustituir más a las motos tradicionales, haciendo que la mayoría de ciudades se adapten más y más a esta nueva forma de movilidad.

Las motos eléctricas están equipadas con baterías de litio, la ventaja que este tipo de baterías ofrece es que su vida útil es muy larga. A diferencia de las antiguas baterías hechas de plomo, las de las motos eléctricas tienen un efecto memoria que permite a las baterías poder cargarse en diferentes ocasiones durante un mismo día sin que haya ningún tipo de inconveniente.

Además, otra ventaja que presentan estas baterías es que son extraíbles, por lo que puedes sacarla de la moto y llevarla a casa o a cualquier otro lugar para cargarla sin necesidad de tener que buscar específicamente una central de carga a la que acudir con la moto, como ocurre con los coches eléctricos.

A todo esto, no se nos puede olvidar sumar el ahorro que las baterías eléctricas nos permiten tener. Recorrer 100km con una moto eléctrica nos supone un gasto medio de 42 céntimos, cuando, en cambio, si los recorremos con una moto convencional, este gasto llega a ser de 5 euros. Si nuestro kilometraje mensual es de 500 kilómetros, el ahorro anual puede llegar a ser de 300 euros, tan solo contando el combustible.

L7 Arena

¿Pero, cómo se carga la batería de mi moto eléctrica?

Como acabamos de comentar, la mayoría de baterías de las actuales motos eléctricas son extraíbles, esto permite poder cargarlas en tu propia casa, en un enchufe convencional doméstico de 220 voltios.

El tiempo estimado de carga puede variar en función de su capacidad, pero, de media, suele ser entre 4 y 6 horas. Este tiempo es superior a que si cargaramos la batería en una central de carga, ya que el voltaje emitido en estas es mayor, haciendo que el tiempo de carga se vea reducido.

Una vez tengamos nuestra batería cargada al 100%, es recomendable desenchufarla para evitar que, al quedarse conectada a la corriente, su rendimiento en un futuro disminuya. 

Intenta hacer un ciclo de carga completo una vez cada 3 meses

Para que la vida útil de nuestra batería se prolongue, se debe hacer un ciclo de carga completo cada 3 meses aproximadamente, es decir, descargar la batería totalmente y volverla a cargar hasta el 100%.

Con todos estos consejos y pasos, ya podrás cargar tu batería de la forma adecuada y, así, conseguir que su autonomía sea la máxima.