Autonomía de las motos eléctricas

Moto eléctrica de 125 MCR-M de ovaobike

Es normal que la autonomía de motos eléctricas sea uno de los factores principales en los que se fija cualquiera antes de lanzarse a la compra de un modelo concreto.

 

Es clave para entender cada cuánto tendremos que enchufar la moto, pero también para poder planificar los viajes que hagamos o el uso urbano que se le vaya a dar a la moto. Pero, ¿cómo se puede saber exactamente la autonomía de motos eléctricas? Lo cierto es que esto depende enormemente de diferentes variables que hay que tener muy en cuenta.

 

 

De qué se habla cuando nos referimos a la autonomía de motos eléctricas

 

Cuando alguien está pensando en comprar una de nuestras motos eléctricas y se acerca MCR-S, MCR-M o MCR-H , nuestros 3 modelis de motos, lo primero que suele preguntar es sobre la autonomía.

 

No es nada raro que se lleve una sorpresa al ver que cada moto tiene un dato diferente al respecto. Pero, lo que es más importante, el dato en sí de la autonomía está sujeto a muchos condicionantes.

 

Por ejemplo, si decimos que el modelo MCR-H tiene 110 km de autonomía, estaremos haciendo referencia a que los tiene en un uso mixto por ciudad y por carretera. Este es un modelo con un motor equivalente al de una moto de 125 cc con el tradicional motor de combustión, por lo que está preparada para alcanzar unos 110 km/h. Si se conduce a esta velocidad únicamente, la autonomía será la que hemos indicado.

ovaobike - tu modelo MCR en cuotas

Es decir, la velocidad, la potencia desarrollada o el tipo de conducción que se lleve a cabo influyen directamente en el tiempo que va a tardar en consumirse la energía acumulada en la batería.

 

Es por esto que es complicado dar una cifra exacta. Pero esto no es ni mucho menos un problema de los vehículos eléctricos. Los modelos tradicionales de combustión interna, motos y coches por igual, dan cifras de consumo que varían con las mismas variables con las que lo hace la autonomía de una de nuestras motos eléctricas. 

 

En definitiva, cuando hablamos de autonomía lo hacemos de la distancia que se podrá recorrer con una sola carga completa. Ahora bien, esta cifra tiene que tomarse con mucha precaución.

 

 

Potencia del motor y capacidad de la batería

 

Estos datos de potencia son muy importantes, ya que son los que te van a indicar cómo se va a comportar la moto cuando pises el acelerador y, además, qué requerimientos de almacenamiento de energía necesita.

 

Lo que queremos decirte es que la autonomía de motos eléctricas está íntimamente relacionada con la potencia del sistema. Vamos a seguir viendo la comparación de estos dos modelos para comprenderlo mejor.

 

A la hora de calcular la autonomía también será importante tener en cuenta la batería. Un modelo potente no puede estar acompañado de una batería que sea pequeña, ya que esto dará una cifra de kilómetros recorridos en cada ciclo de carga realmente corto.

 

Por ello, a la hora de acercarse a valorar la compra de una moto eléctrica, conviene tener claro que no todo se centra en la capacidad de la batería, ya que este dato hay que valorarlo conjuntamente con el de la potencia del motor.

 

Eso sí, algo que ya hemos apuntado antes es que, si limitamos la potencia de nuestra moto eléctrica para que circule solamente a 50 km/h por ciudad, lo que hará que no use toda su potencia, entonces la autonomía crecerá porque cuenta con un mayor depósito en forma de batería.

 

No obstante, es raro que alguien elija un modelo apto para salir a carretera para moverse solo por la ciudad.

En resumidas cuentas, una moto con una gran batería y poca potencia dará unas cifras de autonomía realmente altas. Una con mucha potencia y una batería justa, todo lo contrario. Así, hay que buscar un buen equilibrio en este sentido.

 

 

El tema del peso

 

Hay muchos usuarios que piensan que la autonomía de motos eléctricas es algo que se resuelve en la mecánica y la capacidad de la batería, pero hay otro aspecto que se pasa por alto y que influye de una forma decisiva: el peso.

 

Nos referimos por un lado al peso propio de la moto y, por otro lado, al total contando con la posible carga que se lleve y con los pasajeros. Vamos a poner un ejemplo claro. Un modelo que se haya diseñado para situaciones en las que hay que llevar cargas pesadas, si la moto lleva la carga hasta el límite de sus posibilidades y, además, la montan en un trayecto dado dos personas, la autonomía se reducirá notablemente.

 

Es fácil entender que la situación que hemos descrito es mucho más exigente para el motor que una en la que solo vaya en la moto una persona sin carga alguna. En el caso de llevar mucha carga, el motor tendrá que desarrollar una potencia mucho mayor para alcanzar la misma velocidad que en los casos en los que la carga es pequeña, por lo que la autonomía de motos eléctricas se verá mermada. 

 

Por eso, el usuario tiene que pensar también en este detalle. No es para nada lo mismo necesitar una moto eléctrica para moverse de casa al trabajo uno solo que buscar un modelo que vaya a soportar grandes cargas y que, además, suela llevar a dos personas.

 

Y esto es lo mismo que sucede con la carrocería y con los accesorios que se le añadan a la moto. La autonomía de motos eléctricas es algo que se ve lastrado por los pesos excesivos que se añadan al vehículo. Así, este es otro dato que se debe tener en cuenta para valorar exactamente la autonomía del vehículo acercándose a la verdad del consumo de energía, algo que siempre va a depender del uso que dé a la moto el usuario final.

 

 

Consejos para mantener una buena autonomía 

 

Dicho todo lo anterior, lo cierto es que hay algunos detalles que pueden ayudar bastante a mejorar la autonomía. También a mantener en perfecto estado la batería.

 

No olvides que una batería mal cuidada irá perdiendo capacidad de carga con el tiempo, lo que hará que la moto termine teniendo una autonomía mucho menor.

 

Lo primero que queremos aconsejarte tiene que ver justamente con esto último. Las baterías que montan nuestras motos son de alta calidad y están desarrolladas por ATL.

 

Eso significa que te van a dar muy buen rendimiento y que, además, las podrás cargar cuando quieras sin que importe su nivel. Es decir, si tienes la batería al 50 % y quieres cargarla, hazlo sin ningún miedo a deteriorarla. Eso sí, te aconsejamos que una vez al mes o cada dos meses dejes que la batería llegue a su mínimo y realices una carga completa. Esto no es que sea completamente necesario, pero es una forma excelente de cuidar la capacidad de almacenaje de la batería para alargar al máximo su vida útil.

 

Por otro lado, intenta hacer una conducción lo más eficiente posible. De nada te servirá dar grandes acelerones o llevar la moto en regímenes no adecuados con la velocidad que mantengas si quieres que la autonomía alcance los máximos niveles. Esto es lo mismo que se aconseja para los motores de combustión interna. Estos consumen mucho más combustible si no se hacen funcionar de modo adecuado. Por ello, puedes aplicar la misma lógica al uso de una moto eléctrica.

 

Siempre que puedas, activa los modos de funcionamiento de bajo consumo que los modelos traen. Suelen tener nombres especiales como Eco y similares y son capaces de hacer que el vehículo funcione de forma más eficiente para que la batería termine durando mucho más.

 

En definitiva, teniendo todo esto en cuenta es posible conocer de cerca la autonomía de motos eléctricas e incluso crear una estrategia para saber qué necesidades se tienen antes de apostar por un modelo concreto.

 

Con todo, lo más importante es saber que las baterías y los motores eléctricos han mejorado tanto que ya ofrecen grandes autonomías capaces de satisfacer incluso a los más exigentes.

Qué cilindrada tiene una moto eléctrica

Motos eléctricas ovaobike - test drive

Entrar en el mundo de las motos eléctricas cuando se viene de las de combustión es algo que puede hacer surgir más de una duda. Los motores de las primeras no tienen nada que ver con los de una moto convencional, algo que hace que cambie incluso la forma de medir diferentes variables.

Una de las más importantes es la potencia, y es que no son pocos los usuarios que se preguntan cuál es la cilindrada de una moto eléctrica. Esto es lo que vamos a despejar aquí para que no quepa ninguna duda de ahora en adelante.

¿Hay cilindrada en las motos eléctricas?

No. Es imposible que se dé una medición de la cilindrada en los motores eléctricos. Básicamente, estos no cuentan con cilindros, por lo que es imposible dar una medida de algo que no existe.

En los motores de combustión interna, existen varios cilindros internos ocupados por los pistones. Estos cilindros tienen la misión de albergar la mezcla de combustible y aire para producir el movimiento, por lo que tienen una capacidad determinada.

Esta capacidad a la que acabamos de hacer referencia es la que se expresa en centímetros cúbicos. Así, es posible ver motos con 49 c.c., motos de 125 c.c. o cualquier otra de las cifras que son comunes en los concesionarios de motos de combustión. 

Como decimos, esta cifra hace referencia a la potencia interna de los cilindros del motor, algo básico en los motores convencionales. Sin embargo, un motor eléctrico no funciona en absoluto como estos. En ellos no hay explosión alguna, ya que no se usa combustible. Por ello, ni hay cilindros ni, por lo tanto, puede haber cilindrada de ninguna forma.

Esto lleva a muchos conductores a tener algunas dudas. Por la simple costumbre, no son pocos los que comienzan a mirar las especificaciones de cualquier vehículo por el dato de la cilindrada intentando con ello conocer la potencia que podrá desarrollar el motor.

Así, cuando no ven este dato, se despistan y ven complicado entender las prestaciones que la moto podrá ofrecer. Sin embargo, una moto eléctrica, pese a no tener cilindrada, sí que cuenta evidentemente con una potencia determinada para el motor, solo hay que saber leerla.

Cómo funciona el motor de las motos eléctricas

Con solo echar un ojo al motor eléctrico de una moto, las diferencias saltan a la vista.

Los motores de este tipo cuentan con muchas menos piezas móviles que los de combustión, se calientan muchísimo menos y no requieren de un sistema de marchas convencional.

eléctricas de gran potencia

Una de las partes móviles que se eliminan es la de los pistones que se mueven dentro de los cilindros, lo que hace que sea imposible hablar de cilindrada en estas unidades de potencia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta cómo funciona el motor eléctrico para tener un poco más claro el hecho de la potencia al que nos referiremos posteriormente.

Dos son las piezas fundamentales en este tipo de motor: el rotor y el estator.

El rotor está rodeado del estator, una parte esta última que es completamente fija y que mantiene un campo magnético activo en todo momento. El rotor es una pieza móvil que también cuenta con acción magnética propia. La activación e interacción de ambos se produce por el suministro de energía eléctrica procedente de las baterías.

Así, el rotor se mueve con mayor o menor intensidad dependiendo de la energía que reciba y de sus características de construcción.

Con ello consigue convertir la energía eléctrica en cinética y trasladar estas a las ruedas de la moto. Esto es lo que hace que el vehículo se mueva y el ajuste de la potencia será el que haga que la velocidad se pueda controlar desde el puesto de conducción.

Un detalle interesante de estos motores es que el giro es convertible. Esto hace que se pueda aprovechar la energía generada en la frenada para recargar parcialmente la batería, lo que supone una ventaja energética considerable en comparación con lo que pueden llegar a conseguir los motores convencionales de combustión.

La potencia en una moto eléctrica

Ahora bien, no hemos detallado todavía cómo hay que leer la potencia de una moto eléctrica que funcione con un motor como el que hemos descrito antes. El dato que siempre hay que buscar para conocer el rendimiento que puede ofrecer un motor de este tipo será el que venga dado en kilovatios o kW.

Por hacer una comparación más o menos exacta, los kW de un motor eléctrico son los caballos de un motor de combustión interna, algo que se entiende a la perfección. Es evidente que los caballos no son la cilindrada, pero es una lectura mucho más fiable para conocer la potencia del motor.

Además, si se quiere entender el caballaje de una moto eléctrica, es muy fácil convertir los kilovatios que genere una moto eléctrica a caballos de vapor. Solo hay que saber que 1 kW equivale a 1,36 CV para conseguir pasar de uno a otro sin problema.

Así, por ejemplo, la Ovaobike 125 MCR-Mid ofrece 11 kW de potencia nominal. Si queremos saber cuántos caballos son, solo tendremos que multiplicar 11 x 1,36. Esto nos dará que la moto en cuestión desarrolla de potencia nominal unos 15 CV, una cifra que puede que muchos entiendan de forma más adecuada.

Por cierto, en todos los motores, en los eléctricos también, hay que distinguir entre potencia nominal y máxima. Hemos hecho referencia a la primera en el ejemplo dado por ser esta la cifra con la que el motor trabaja de forma continua y, por lo tanto, la que se usa normalmente. La máxima solo expresa la potencia desarrollada por el motor al máximo de su rendimiento y es una cifra que solo se puede mantener durante un corto lapso de tiempo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, basta con fijarse en los kilovatios de un motor eléctrico para conocer su potencia. No hay que buscar nada más y mucho menos la cilindrada, ya que esta no existe en los motores de este tipo.

Motos eléctricas y potencia, las motos más potentes 

Motos eléctricas serie MCR de ovaobike

Cada día son más las marcas del sector automovolístico que llegan hasta nuestro mercados para ofrecer autonomías mayores y mejores prestaciones. Pero es que además en el caso de la marca Ovaobike, ofrece la mejor tecnología punta que hay disponible hasta hoy en día. Su objetivo es convencer a los usuarios de que el mercado eléctrico ha llegado para quedarse. 

La marca Ovaobike

La nueva marca taiwanesa se ha sumado a la oferta que ya tenemos en España en lo que a motos eléctricas se refiere. De hecho, se presenta como la opción más inteligente de cambiar a las motocicletas 100% eléctricas,sin olvidar que cuentan con una potencia muy parecida a una moto de 125 cc. 

¿Qué carnet es necesario para conducir las motos eléctricas Ovaobike?

Las tres motocicletas eléctricas de esta marca se presentan con parámetros iguales. Son unas motos de estilo naked, es decir, que llevan el motor al aire sin carenado. Así mismo, han sido diseñadas especialmente para moverse por la ciudad y sus llantas son de 15 pulgadas. Por estos motivos, las tres pueden conducirse con el carnet B siempre que se tenga una antigüedad de 3 años como mínimo. 

Características de las motos Ovaobike

Los tres modelos de motos son muy rápidos y silenciosos, a la par que respetuosos con el medio ambiente. El objetivo de esta marca taiwanesa es promover una calidad de vida mayor en las ciudades, ya que será posible circular por cualquier tipo de vía. Además, son vehículos que apenas necesitan mantenimiento. Con escasos cuidados básicos se puede disfrutar de una moto para “toda la vida”. 

Por otro lado, cargar la batería no tiene porqué suponer ningún problema. De hecho se puede hacer desde cualquier enchufe convencional. Eso sí, es necesario hacerlo de manera directa desde la motocicleta. Por ende, todos los modelos consiguen cargar desde 0 a 100% en un intervalo de 4 a 6 horas. 

Diferentes modelos Ovaobike
Moto eléctrica deportiva, Ovaobike MCR-HUB

El modelo de acceso es la Ovaobike MCR-HUB. Cuenta con un motor eléctrico situado en la rueda trasera y de 9,1 kW de potencia. Tiene 3 modelos diferentes de conducción: eco, sport y confort, gracias a los cuales se puede gestionar la potencia y la autonomía de la moto. Su instrumentación LCD muestra la información que se necesita mientras se está conduciendo la moto, la cual va a ir cambiando de color dependiendo la velocidad que se alcance y el modo escogido. 

motos eléctricas 125 MCR-M rojo

Con esa moto se puede alcanzar una velocidad de 105 kilómetros. Su batería de 4,8 kwh permite tener una autonomía de 110 kilómetros como máximo. En tan solo 3 horas se puede tener hasta el 80% de la carga de la batería completada. Pesa 165 kilogramos y su asiento de 805 mm de alto contribuye a que sea una motocicleta accesible para cualquier tipo de persona. Sobresale por ser una moto eléctrica muy ligera. 

Moto eléctrica tipo 125 Ovaobike MCR-Mid 

El modelo intermedio es la MCR-Mid, una motocicleta que tiene una potencia nominal de 10,5 kW, es decir, a la que el motor puede trabajar de manera continua y que por tanto, se utilizará de manera habitual.

En cambio, su potencia máxima es de 17 kW. Aunque el motor de refrigeración líquida puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 130 kilómetros por hora, lo cierto es que sus prestaciones continúan ajustándose para conducir con el carnet tipo B. 

En este caso, la autonomía es de 230 kilómetros circulando a una media de 50 kilómetros por hora. Se trata del modelo que más autonomía anuncia debido a sus dos baterías, cada una de 9,6 kwh. Ambas llegan hasta el 80% en 2,5 horas más que la versión anterior, es decir, en 5,5 horas.

Su peso también sube hasta los 188 kilogramos, aunque la altura de su asiento se mantiene en 805 mm. La distancia entre sus ejes crece igualmente, siendo en la MCR-Hub de 1.318 mm hasta los 1.370 mm de este último modelo

motos eléctricas 125 MCR-M azul

Deportiva de gran potencia Ovaobike MCR-S

Esta es la versión más potente de esta firma. Este modelo continua con el motor refrigerado por líquido, aunque gracias a su pico de potencia que alcanza los 22 kw y su modo turbo, puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 148 kilómetros a la hora. Incluso así, puede ser conducida con el carnet de coche, por lo que es una versión muy accesible para todo tipo de públicos. 

Su autonomía es de 210 kilómetros gracias a sus dos baterías y al igual que en la versión anterior, la marca ha equipado este modelo con unos frenos de cuatro pistones y el mismo motor, aunque en esta ocasión al añadirse el modo turbo su potencia pico se eleva hasta lo 22 kW. A todo esto hay que sumar un peso de 184 kilogramos en vacío, un hueco que tiene capacidad para 16,6 litros, un asiento fijado en 800 mm de alto y un sistema de recuperación energética de 4 niveles.

Sin duda, unas características que resultan muy complicadas de igualar en cualquier motocicleta actual de combustión. 

motos eléctricas MCR-S amarillo

Disponibilidad y precios

El precio para la MCR-Hub es de 10.890 euros, mientras que para la MCR-Mid es de 14.890 euros y de 15.890 euros para el modelo MCR-S. Por otro lado, todos ellos son susceptibles de poder acogerse al plan MOVES III, con lo que su precio todavía sería mucho más competitivo. Los tres modelos tienen dos años de garantía. 

Hasta el momento, la primera tienda distribuidora oficial de esta marca taiwanesa está situada en Barcelona, aunque lo cierto es que la firma tiene un plan de expansión por toda España en los próximos años.