La experiencia de conducir una moto eléctrica: opiniones de usuarios

opiniones motos eléctricas

La movilidad sostenible es cada vez más importante para la sociedad, y las motos eléctricas son una excelente opción para aquellos que buscan un transporte ecológico y económico.

Pero, ¿cómo es realmente la experiencia de conducir una moto eléctrica? ¿Qué piensan los usuarios que ya han dado el salto a este tipo de vehículo? En este artículo, te presentamos algunas de las opiniones más interesantes de los usuarios de motos eléctricas.

La aceleración y el silencio

Una de las primeras cosas que notarás al subirte a una moto eléctrica es la aceleración.

Los motores eléctricos entregan una potencia inmediata, lo que significa que puedes acelerar de 0 a 100 km/h en cuestión de segundos. Los usuarios describen esta sensación como emocionante y adictiva, y es una de las principales ventajas de las motos eléctricas en comparación con las de combustión interna.

Otra de las características que más llaman la atención es el silencio. Al no tener motor de combustión, la moto eléctrica es prácticamente silenciosa en comparación con las de gasolina. Los usuarios mencionan que la conducción es mucho más relajante y agradable, sin ruido ni vibraciones que puedan distraer o incomodar.

La autonomía y la carga

Uno de los aspectos más importantes de cualquier vehículo eléctrico es la autonomía, es decir, la distancia que se puede recorrer con una sola carga de batería.

La mayoría de los usuarios de motos eléctricas están muy satisfechos con la autonomía de sus vehículos, que suele oscilar entre los 80 y los 150 km por carga, dependiendo del modelo y de las condiciones de conducción.

Además, la carga de la batería es un proceso muy sencillo y cómodo. Muchas motos eléctricas permiten cargar la batería en cualquier toma de corriente convencional, y existen cada vez más estaciones de carga públicas en las ciudades.

Los usuarios mencionan que la carga es mucho más rápida y barata que llenar el depósito de gasolina, y que la mayoría de las veces no es necesario cargar la moto a diario.

El mantenimiento y el coste

Otra de las ventajas de las motos eléctricas es que requieren mucho menos mantenimiento que las de combustión interna. Al no tener motor de gasolina, no es necesario cambiar el aceite ni hacer ajustes mecánicos con regularidad.

Los usuarios mencionan que la moto eléctrica es mucho más fiable y duradera que las de gasolina, y que los costes de mantenimiento son mucho más bajos.

Además, el coste de uso de una moto eléctrica es mucho más bajo que el de una de gasolina. La carga de la batería es mucho más barata que llenar el depósito, y en muchas ciudades existen incentivos y descuentos para los usuarios de vehículos eléctricos.

Opiniones sobre el rendimiento y la velocidad de las motos eléctricas

En cuanto al rendimiento y la velocidad de las motos eléctricas, las opiniones también son variadas. Algunos usuarios afirman que las motos eléctricas son más rápidas y tienen una mayor aceleración que las motos de combustión interna. Además, el rendimiento de las motos eléctricas es más eficiente, lo que se traduce en un menor consumo de energía.

Sin embargo, otros usuarios indican que el rendimiento y la velocidad de las motos eléctricas pueden ser inferiores en comparación con las motos de combustión interna, especialmente en terrenos complicados o en condiciones de viento en contra. También es importante tener en cuenta que la velocidad máxima de las motos eléctricas suele estar limitada por la capacidad de la batería y la potencia del motor.

Opiniones sobre la comodidad y la seguridad de las motos eléctricas

Por último, las opiniones de los usuarios sobre la comodidad y la seguridad de las motos eléctricas también son relevantes.

En general, los usuarios destacan la comodidad de las motos eléctricas, ya que son más silenciosas y producen menos vibraciones que las motos de combustión interna.

En cuanto a la seguridad, las motos eléctricas suelen contar con sistemas de frenado y control de estabilidad avanzados, lo que las hace más seguras en carretera.

Además, al no producir emisiones contaminantes, las motos eléctricas contribuyen a mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación acústica.

En conclusión, las opiniones de los usuarios sobre la experiencia de conducir una moto eléctrica son variadas y dependen de muchos factores, como la marca y modelo de la moto, la autonomía y carga, el rendimiento y velocidad, y la comodidad y seguridad.

Sin embargo, en general, los usuarios destacan la comodidad y la facilidad de uso de las motos eléctricas, así como su contribución a la mejora del medio ambiente y la reducción de la contaminación acústica y atmosférica.

Motos eléctricas en Barcelona y puntos de recarga

motos eléctricas en Barcelona

Seguramente las motos eléctricas en Barcelona sean el medio de transporte que más se utiliza. Bien por su facilidad a la hora de conducirlas o por el nulo gasto que se tiene en combustible, la verdad es que este tipo de motos han conseguido hacerse un hueco, especialmente en el segmento de las scooters

Esto lógicamente conlleva que sea necesaria la existencia de puntos de recarga cercanos, tanto para coches como para motos eléctricas. Y en el caso concreto de Barcelona, cabe decir que es una de las ciudades dónde más fácil resulta encontrarlos. 

¿Qué es un punto de recarga para las motos eléctricas? 

Lo primero que hay que conocer es qué significa este concepto exactamente.

Pues bien, un punto de recarga para motos eléctricas es, básicamente, un dispositivo que ha sido diseñado para recargar la batería empleada por este vehículo para poder alimentar su motor. Está formado por: 

  • Una estructura rectangular de aproximadamente unos 150 centímetros de altura. 
  • Una pantalla táctil que permite la selección del tipo de carga deseada y de su potencia. 
  • Un lector para tarjetas bancarias con las que realizar el pago u otro sistema parecido. 
  • Una manguera larga con el conector de carga en su extremo. 

Como se puede deducir, ni el modo de funcionamiento ni la apariencia de los puntos de recargas para las motos eléctricas en Barcelona difiere mucho del de un surtidor de combustible. 

Puntos de recarga de motos eléctricas 

Hoy en día, en la Ciudad Condal existen casi 500 puntos de recarga para vehículos eléctricos y aproximadamente 150 de estos son exclusivamente para las motos eléctricas. Cada uno de ellos puede llegar a dar cobertura hasta a 8 motos de manera simultánea.

Endolla Barcelona es la red encargada de gestionar el servicio municipal de recarga de vehículos eléctricos y se utiliza de manera muy sencilla.

Puntos de regarga para motos eléctricas en Barcelona
Fuente: Endolla Barcelona

Simplemente hay que registrarse en su web o en la app móvil y solicitar una tarjeta identificativa que se vinculará al vehículo.

A partir de ahí solo queda empezar a disfrutar de sus puntos de recarga que están presentes tanto en la vía pública como en aparcamientos subterráneos.

Esta aplicación además tiene un sistema de localización que permite que el usuario pueda saber dónde están las gasolineras eléctricas más cercanas, así como la disponibilidad en tiempo real de los dispositivos.

Todos ellos se encuentran disponibles las 24 horas del día.

Cómo se recarga una moto eléctrica en Barcelona

En lo que se refiere a la manera de recargar una moto eléctrica resulta todo muy sencillo.

Lo primero que hay que hacer es buscar en el mapa de la app o en la propia web de Endolla el punto más próximo de recarga.

Este se puede seleccionar incluso con 20 minutos de antelación. Una vez en el lugar elegido, se deberá escanear desde la aplicación el código QR situado en el punto de carga.

cargar motos eléctricas barcelona

Ahora ya llega el momento de enchufar la moto con el conector correspondiente y seleccionar la opción “inicio de recarga”.

Solamente queda esperar a que esta se lleve a cabo.

Cabe mencionar, que los conductores de motos eléctricas también se pueden descargar otras aplicaciones destinadas a buscar puntos de recarga, no solamente en este destino, sino en prácticamente cualquier lugar del mundo.

¿Cuánto puede costar cargar la batería de las motos eléctricas?

Aunque la movilidad eléctrica se está convirtiendo en la mejor opción de transporte, no solamente por la nula contaminación acústica y ambiental que emiten las motos eléctricas, lo cierto es que recargarlas no es algo que salga completamente gratis, pero sí bastante económico.

Suscripción a EcoMoto

Antes de nada, tendrás que hacerte con una suscripción anual a EcoMoto. Puedes hacerlo por tan solo 12,5 € si te unes antes del 31 de diciembre de 2023.

Un 50% de descuento del precio original de 25€.

Precios de Recarga

Vamos a tomar como ejemplo la SK3, con una potencia de 6.200W, lo que es equivalente a 6.2 kWh.

Esto es lo que pagaríamos en Barcelona con el servicio EcoMoto de Endollat por cargarla por completo.

En Aparcamiento BSM:

  • Diurno (0.27 €/kWh):: Cargar tu SK3 te costará 1,67 €.
  • Nocturno (0.21 €/kWh):: Si prefieres hacerlo por la noche, el precio es aún más bajo: 1,36 €.

En la Calle:

  • Diurno (0.30 €/kWh): Cargar en plena calle durante el día tiene un precio de 1,86 €.
  • Nocturno (0.35 €/kWh): Y por la noche, 1,55 €.

No olvides que existe una tarifa mínima de recarga de 0,20 €, independientemente de la energía consumida.


Resumen de Precios

UbicaciónMomentoPrecio €/kWhPrecio Carga SK3
Aparcamiento BSMDiurno0.27 €1,674 €
Aparcamiento BSMNocturno0.22 €1,364 €
CalleDiurno0.30 €1,860 €
CalleNocturno0.25 €1,550 €

Ahora que ya sabes dónde puedes encontrar tu punto de recarga para motos eléctricas en Barcelona, sabes cómo usarlos y lo tipos que existen.

Esperamos que, si no lo has hecho todavía, te decantes por este medio de transporte para poner tu granito de arena y ayudar a cuidar el medio ambiente.

El futuro en dos ruedas: Las motocicletas eléctricas y sus cambios durante los próximos años

futuro motos eléctricas

El futuro en dos ruedas: Las motocicletas eléctricas y sus cambios durante los próximos años

El cambio tecnológico ha llegado a las motocicletas, y con él, un sin fin de posibilidades para nuestros vehículos de dos ruedas favoritos, que con el paso del tiempo incorporan cada vez mayores y mejores componentes que nos acercan al verdadero futuro de las motos eléctricas.

Si bien las motos eléctricas presentan ventajas increíbles frente al resto de vehículos en el mercado, en especial a los que funcionan a gasolina, el porvenir de las motocicletas contempla un abanico de posibilidades que es imposible totalizar desde ahora, pero que sí nos causa curiosidad, y por seguramente, muchísimo asombro durante los próximos lanzamientos.

Los diferentes proyectos y prototipos actuales van desde baterías con carga extremadamente rápida hasta vehículos de dos ruedas capaces de funcionar con hidrógeno, y otra gran cantidad de maravillas tecnológicas que pretenden transformar de nuevo el mundo de las motos.

El reinado de las motos eléctricas: el presente de las dos ruedas

Actualmente las motos eléctricas cuentan con un nivel de popularidad en el público español bastante aceptable, han presentado una aceptación considerable entre los compradores y con ello, han mantenido un crecimiento importante durante los últimos años en el país.

La mejora de componentes y el aumento de su capacidad y autonomía han sido factores que han apuntalado a estos vehículos como la mejor opción en los jóvenes españoles, pero también son apenas una pequeña muestra de la transformación y eficiencia a la que aspiran las motocicletas dentro de los próximos años.

Diferentes marcas y diseñadores se encuentran trabajando en los modelos que traen el siguiente boom tecnológico de las motocicletas eléctricas, la incorporación de componentes como sensores electrónicos para medir el peso del conductor, la velocidad y la posición del vehículo son parte de las mejoras que cambiarán por completo nuestro concepto de los vehículos a dos ruedas.

Sin embargo, la inversión en I+D+i hecha por las diferentes empresas alrededor del mundo para el desarrollo de estos futuristas modelos de motocicletas, debe estar respaldada por un nuevo enfoque en la administración de las ciudades. El cambio del escenario fiscal debe ser una prioridad obligatoria para el mundo, y los usuarios de estos vehículos puedan disfrutar de equipos de calidad que no atenten contra el medio ambiente.

La transición al futuro debe estar acompañada de una infraestructura que haga frente a las motocicletas ecológicas y a su consumo eléctrico diario, es decir, políticas que aboguen por el desarrollo de estaciones de carga, y espacios ideados para que el cuidado del medio ambiente sea la máxima en cada vehículo que deseemos adquirir, sin ello será imposible continuar con el acelerado crecimiento de este sector.

El futuro ya está diseñado: Los increíbles prototipos del futuro

Entre algunos de los modelos que se encuentran en fase de prototipo, pero con excelentes referencias para llegar al mercado, tenemos un 3 motos que traen desde futuro hasta nuestros días:

XCell

Este modelo cuenta con un diseño estético sacado de una película de ficción, pero para nuestra suerte, muy real. Cuenta con un motor de hidrógeno, un ángulo manillar que se puede ajustar al gusto del conductor y según los ejecutivos de la empresa, vendrá acompañada de un dron que viajaría delante del vehículo para conocer el camino y comunicarlo al piloto.

Este modelo futurista e innovador está desarrollado por la compañía China de la compañía China X-idea Industrial Design Com., la cual ha trabajado para algunos productores de vehículos eléctricos en China y Japón, incluyendo Suzuki.

Davinci DC100

Este modelo está desarrollado por la empresa china Davinci Tech, y es el único que ya se encuentra en el mercado por un bajo un precio de 26.000 euros.

Es definido por sus productores como un híbrido entre una moto eléctrica y un robot móvil que conduce con autonomía. Entre algunas de sus características más resaltantes se encuentra el control de la aceleración, y el equipamiento de 1000 chips que miden factores en tiempo real como el terreno, el camino y las condiciones del piloto.

Con respecto al resto de sus especificaciones, la Davinci DC100 es un vehículo que sorprendente no solo por ser un robot para conducir, sino que también su fracción de motocicleta es superior en comparación a otras del mercado, alcanzando hasta 200 kilómetros por hora de velocidad, una aceleración potente de 0 a 100km en cuestión de segundos y una autonomía absoluta de 400 kilómetros.

Solid EV CRS-01

Diseñada por Jeroen Claus y Fabian Brees de VoyagerCo, esta motocicleta apuesta por “un enfoque muy modular, utilizando la filosofía de diseño de producto, y materiales asequibles” conservando el principio básico de estos vehículos: ecología y eficacia al 100%.

Esta motocicleta pertenece a una empresa holandesa que busca traer el futuro al presente con este vehículo de apariencia brutalista, cuenta con componentes de calidad que van desde un ciclomotor eléctrico hasta planchas de metal en su carenado.

El cambio está más cerca de lo que pensamos

Hoy en día las motos eléctricas han ganado la popularidad y el espacio que se merecen dentro del mercado, pues gracias al desarrollo limpio de sus componentes y a su fabricación respetuosa, se han convertido en la opción principal del público, en especial entre los jóvenes que apuestan siempre por el cambio. Además las motos eléctricas deportivas, son una de las opciones más buscadas.

ovaobike motos eléctricas enero 2023 - promociones

Sin embargo, todo parece apuntar a que una nueva transformación se avecina y que podría llegar antes de haberse instaurado la anterior. No obstante, el cambio para mejor siempre es bueno.

La transformación de las motocicletas es un hecho que crece diariamente, pues cada día son más las mejoras y los métodos incorporados que potencian nuestra experiencia en dos ruedas y que ahora, no afectan a nuestro entorno.

Cada día se suman mayores cambios que transforman nuestras motocicletas en verdaderos robots, pero, así como sucedió en su momento con los móviles, el TV, y los electrodomésticos en casa, estaremos preparados para que la inteligencia interrumpa en nuestra motocicletas y las traiga hasta el siglo XXI o incluso, más allá.

¿Cuánto cuesta una moto eléctrica deportiva?

precio moto eléctrica

El precio motos eléctricas depende de muchos factores, sobre todo, cuando hablamos de modelos deportivos. El tipo de motor, la capacidad de la batería o el sistema de carga son algunos de ellos. Con el propósito de que puedas hacerte una idea relativamente fiel a la realidad, en Ovaobike queremos hablarte de ellos.

El tipo de motor, un factor clave en el precio motos eléctricas

El primer aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de determinar el precio motos eléctricas es el tipo de motor equipado. Por si no lo sabías, en el mercado hay dos disponibles: el motor de tipo buje y el motor eléctrico central. Cada uno de ellos tiene sus propias características, las cuales vamos a explicar a continuación.

El motor eléctrico de tipo buje

El motor eléctrico tipo buje no se coloca en la estructura de la moto, sino en su rueda trasera. Tiene forma de plato y, a simple vista, parece una llanta sin radios. Aplica la fuerza de propulsión directamente sobre el neumático a partir de la energía que le suministra la batería del vehículo.

Motor de las motos eléctricas de gran potencia

Sin duda, este es el tipo de motor más sencillo y económico de todos. De hecho, en comparación con el motor eléctrico central que veremos a continuación, resulta mucho más simple en todos los sentidos, lo que se traduce en un menor mantenimiento a corto y largo plazo. Esto hace que el precio motos eléctricas que lo equipan sea bastante más económico.

El único inconveniente es que este tipo de motores no pueden aplicar tanta fuerza de propulsión como los centrales. De hecho, se utilizan exclusivamente en motos eléctricas cuya potencia es inferior a su equivalente de 125 cc en motores de combustión. Un buen ejemplo nos lo ofrece la Ovaobike MCR-HUB. Cuenta con una estética eminentemente deportiva, pero su potencia es la más baja de todos los modelos de nuestro catálogo.

El motor eléctrico central

El motor eléctrico central es mucho más complejo en términos mecánicos que el de tipo buje, lo que encarece el precio motos eléctricas que lo usan. De hecho, requiere de que el diseño del vehículo tenga una configuración específica para hacerle hueco en la estructura. Sin embargo, es capaz de realizar una entrega de potencia muy superior, por lo que resulta más adecuado para las motos eléctricas deportivas.

Dentro del catálogo de Ovaobike podemos encontrar dos modelos con este tipo de motor. Hablamos, cómo no, de la Ovaobike MCR-Mid y de la Ovaobike MCR-S. Respectivamente, son capaces de alcanzar los 130 km/h y los 148 km/h. Como es obvio, los motores eléctricos centrales son los utilizados en motos eléctricas equivalentes a 125 cc y cilindradas superiores.

Al contrario que en el caso anterior, los motores centrales eléctricos requieren de un sistema de transmisión que logre llevar la fuerza de propulsión a la rueda trasera. Este es idéntico al empleado en las motos de combustión interna. Al tratarse de varios componentes más, el precio motos eléctricas que lo usan es sensiblemente superior.

La potencia del motor

Otro factor que influye notablemente en el precio motos eléctricas. Como es obvio, cuanto más elevada sea la potencia ofrecida, más alto será el valor del vehículo. Pero ¿cómo determinar la potencia de este tipo de motores? A poco que hayas echado un vistazo a nuestro catálogo, ya te habrás dado cuenta de que la unidad utilizada para medirla es el kW. Una unidad diferente al CV con el que estamos familiarizados al hablar de motos de combustión interna.

Realizar la conversión es muy fácil. En concreto, 1 kW en un motor eléctrico equivale a 1,34 CV en un motor de combustión interna. Por ejemplo, un modelo como la Ovaobike MCR-S, que alcanza los 22 kW de potencia, ofrecerá la misma potencia que un motor de gasolina de 29,5 CV.

Este tipo de motos se pueden conducir con el carnet A2 (potencias inferiores a 47 CV). Es el que, tradicionalmente, ha permitido pilotar motos de 125 cc. También es posible llevarlas por las carreteras españolas si se poseen más de dos años de antigüedad en el carnet B.

Más información sobre tipos de carnet necesarios aquí.

El tipo de batería

La batería es el elemento responsable de proporcionar energía al motor y de garantizar una determinada autonomía medida en kilómetros. Por ello, es otro de los elementos que marca en mayor medida el precio motos eléctricas. Sin embargo, aunque actualmente se fabrican con celdas de litio, no todas son iguales. Podemos diferenciar dos tipos.

batería de las motos eléctricas de gran potencia MCR-S

Baterías extraíbles

La opción más cómoda. En este caso, la batería no se encuentra integrada en la estructura, sino que posee un compartimento propio. De él se puede sacar para ser llevada al hogar, en el cual puede procederse a su recarga mediante un enchufe convencional. Esto brinda la posibilidad también de llevar una de repuesto con el propósito de incrementar el número de kilómetros de autonomía.

Sin embargo, para poder transportar hasta casa este tipo de baterías, los fabricantes necesitan hacerlas pequeñas. Esto afecta a su autonomía, que suele ser bastante inferior respecto a aquellos modelos que las tienen integradas. También son más económicas.

En cualquier caso, las baterías extraíbles son las preferidas de la mayoría de usuarios. Sobre todo, cuando no poseen un punto de carga en su garaje o cerca de casa. No solo hacen que el precio motos eléctricas sea inferior, sino que también suprimen la necesidad de instalar este elemento y permiten pagar menos por cada kW.

Baterías integradas

Son similares a las instaladas en la mayoría de coches eléctricos. Tienen una capacidad muy superior y, por tanto, resultan mucho más grandes y pesadas. Esto hace que no se puedan extraer de la estructura de la moto. Para proceder a su carga, es necesario usar una estación pública o privada compatible.

Evidentemente, el precio motos eléctricas que usan este tipo de baterías es superior. Al fin y al cabo, ofrecen mucha más autonomía y son capaces de alimentar motores de gran potencia. Este es el motivo por el que suelen ser las elegidas en los modelos más deportivos.

La capacidad y el sistema de carga de la batería

La capacidad de la batería también define en gran medida el precio motos eléctricas. Este factor se mide en kilovatios hora (kWh). Cuanto mayor sea, más kilómetros permitirá recorrer, aunque para determinarlo también hace falta conocer la potencia del motor. Por ejemplo, la Ovaobike MCR-Mid, que cuenta con un motor de 10,5 kW y una batería de 9,6 kWh, puede recorrer 230 kilómetros a 50 km/h.

cargar moto eléctrica

Pero hay otro aspecto ligado a las baterías que también define en gran medida el precio motos eléctricas. Hablamos, cómo no, del sistema de carga. Cuanto más rápido sea, más elevado será el valor de este componente. Todos nuestros modelos alcanzan el 80 % de su capacidad en un plazo de, aproximadamente, 3 horas.

Otros aspectos que influyen en el precio motos eléctricas

Es indudable que el precio motos eléctricas viene marcado, principalmente, por sus motores y baterías. Especialmente, cuando hablamos de modelos deportivos. Sin embargo, no son los únicos factores a considerar. También debemos citar:

  • Sistemas de frenada regenerativa. Son aquellos que permiten recargar la autonomía de la batería aprovechando la energía generada por la moto al frenar.
  • Calidad de los materiales y acabados. Evidentemente, el uso de materiales premium se va a ver reflejado en el precio.
  • Calidad de los componentes. Suspensiones, sistemas de freno y transmisión, guardabarros… El uso de piezas de la máxima calidad también va a influir sensiblemente en el valor final de la moto deportiva.

Entonces ¿cuánto vale una moto eléctrica deportiva?

Como es obvio, no podemos dar cifras exactas más allá de los modelos que forman parte de nuestro catálogo. Al fin y al cabo, cada marca tiene sus propios criterios y fija sus precios en base a estos factores y muchos otros que no tienen que ver con la propia moto.

Dicho esto, la moto eléctrica deportiva MCR-Hub está disponible por 10.890 euros. En cambio, la MCR-Mid, que es equivalente a una moto de 125 cc, se puede adquirir por 14.890 euros. Finalmente, puedes hacerte con nuestra moto eléctrica deportiva con mayor potencia, que es la MCR-S, por 15.890 euros.

Eso sí, a la hora de determinar el precio motos eléctricas, debes tener en cuenta también si puedes acogerte al Plan MOVES III. En caso de poder hacerlo, el valor se verá reducido considerablemente. Incluso si hablamos de modelos tan deportivos como los que componen nuestro catálogo.

Puntos de recarga para motos eléctricas

cargar moto eléctrica

A todos los que se deciden por pasarse a la movilidad eléctrica les surge la misma pregunta: ¿cómo funcionan las gasolineras eléctricas y dónde puedo encontrarlas?

Es normal. Al fin y al cabo, se trata de una tecnología relativamente y muchos de nosotros no hemos tenido nunca un vehículo de este tipo. Por ello, aquí queremos hablarte en profundidad acerca de los puntos de recarga para motos eléctricas.

¿Qué son los puntos de recarga para motos eléctricas?

Antes de nada, debemos definir exactamente este concepto. Los puntos de recarga para motos eléctricas son, fundamentalmente, dispositivos diseñados para recargar las baterías empleadas por este tipo de vehículos para alimentar sus motores. Están formados por:

  • Una estructura de tipo rectangular y que alcanza, aproximadamente, los 120-150 cm de alto.
  • Una pantalla táctil o acompañada de un display físico que permite seleccionar el tipo de carga y la potencia.
  • Un lector de tarjetas de crédito y débito para efectuar el pago o cualquier otro sistema similar.
  • Una manguera de gran longitud en cuyo extremo se sitúa el conector de carga de la batería.

Sin duda, ni la apariencia ni el modo de funcionamiento de los puntos de recarga para motos eléctricas es muy diferente del ofrecido por un surtidor de gasolina, diésel o cualquier otro derivado del petróleo similar.

¿Dónde puedo encontrar puntos de recarga para motos eléctricas?

Por suerte, los puntos de recarga para motos eléctricas son cada vez más habituales en España. De hecho, tanto los organismos públicos de movilidad como las empresas privadas están haciendo una fuerte inversión con el propósito de incrementar su número ante el crecimiento de vehículos electrificados en nuestras carreteras.

En este sentido, debemos diferenciar entre:

  • Gasolineras eléctricas. También llamadas electrolineras. De hecho, suelen ocupar un espacio importante dentro de estaciones de servicio que también venden combustibles fósiles. Generalmente, incluyen áreas de descanso con el propósito de que los conductores puedan estar ocupados durante todo el tiempo que sea necesario para restaurar la capacidad de la batería.
  • Puntos de carga públicos. Se encuentran en mitad de la calle. Especialmente, en áreas de estacionamiento para vehículos. Las plazas situadas junto a ellos quedan reservadas para vehículos electrificados por razones evidentes.
  • Puntos de carga privados. Son aquellos que se instalan en los hogares. Sobre todo, en los garajes, que son los lugares en los que este tipo de vehículos pasan más horas. Así es posible, por ejemplo, recargar sus baterías durante la noche.

Ahora bien, la mayoría de las motos eléctricas ofrecen una ventaja adicional respecto a los coches electrificados. Hablamos, cómo no, de que sus baterías son extraíbles. Esto quiere decir que, al terminar la jornada, puedes extraerla y subirla a casa para realizar su recarga dentro de tu propio hogar. De hecho, emplean cargadores similares a los de un teléfono móvil, por lo que no requerirás de ningún acople o conexión especial. Tan solo tendrás que enchufarlo a la red eléctrica doméstica.

Sin embargo, también es posible restaurar su autonomía utilizando puntos de recarga para motos eléctricas como los que hemos comentado anteriormente. Es decir, si quieres afrontar un viaje largo, podrás programar paradas en gasolineras eléctricas para no quedarte nunca sin batería. O, incluso, llevar una de repuesto en el cajón de carga.

Sistemas disponibles en las gasolineras eléctricas y los puntos de recarga

Puede que pienses que todos los puntos de recarga para motos eléctricas funcionan del mismo modo. Sin embargo, estás equivocado. Cada uno tiene sus propias peculiaridades, las cuales se traducen, principalmente, en tiempos de carga más elevados o reducidos.

Teniendo en cuenta este criterio, podemos hablar de cuatro tipos de puntos de recarga para motos eléctricas:

  • Carga lenta o normal. Este sistema es el que utilizarás si apuestas por una moto eléctrica cuya batería se pueda extraer con el propósito de cargarla en tu hogar. Piensa que, en su interior, lo normal es que cuentes con una instalación monofásica, la cual te ofrecerá una potencia de entre 2,3 kW y 7,4 kW (dependerá de la que hayas contratado con tu suministrador). Por ejemplo, si la batería de tu moto tiene 30 kW de capacidad, tardarías entre 4 y 13 horas en restaurar su autonomía por completo.
  • Carga semi-rápida. En este caso, la potencia ofrecida suele alcanzar los 22 kW. Esto es posible, fundamentalmente, a que funcionan mediante una instalación trifásica. Volviendo al ejemplo de una batería de 30 kW, restaurarías su capacidad al completo en menos de una hora y media. Este es el sistema que encontrarás con mayor asiduidad en los puntos de carga públicos citados anteriormente.
  • Carga rápida. Solo disponible en las gasolineras eléctricas. Brindan una potencia que oscila entre los 40 kW y los 50 kW, según el caso. Para hacerte una idea, en unos 45 minutos podrás cargar por completo una batería de 30 kW.
  • Carga ultra-rápida. Lo último en tecnología. El único problema que tiene este tipo de puntos de recarga para motos eléctricas es que aún no son compatibles con muchos modelos. Llegan a los 350 kW de potencia, lo que permite cargar una batería de 30 kW en menos de 10 minutos.

Un apunte. Las motos eléctricas, sobre todo cuando cuentan con baterías extraíbles, poseen una mecánica mucho más sencilla que los coches eléctricos e híbridos. La prueba es que se pueden cargar mediante un enchufe convencional. Esto hace que, en la mayoría de los casos, no sean compatibles con los sistemas de carga rápida y ultra-rápida. Utilizarlos podría provocar un deterioro grave e inmediato de este componente.

Puntos de recarga para motos eléctricas en tu ciudad

Toda la información a la que hemos hecho referencia anteriormente te será muy útil si tienes pensado comprar una moto eléctrica. Sin embargo, seguro que, llegado a este punto, te preguntas dónde puedes encontrar gasolineras eléctricas y puntos de recarga públicos. Te lo contamos.

Puntos de recarga para motos eléctricas en Madrid 

En primer lugar, tenemos que hablar de la capital de España. ¿El motivo? Actualmente, posee la mayor infraestructura de puntos de carga para motos eléctricas de todo el país. Su gestión es de la Subdirección General de Energía y Cambio Climático.

En total, hay más de 50 puntos de carga de este tipo repartidos por la capital. Por ejemplo, es posible encontrarlos en las calles Ibiza, San Bernardo o Velázquez, por ejemplo. Además, los hay de carácter público y privado, así como de carga monofásica (2,3 kW) y rápida (50 kW). 

Especial mención merecen aquellos situados en los aparcamientos de rotación y que son ofrecidos por la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Por ejemplo, podrás cargar la batería de tu moto en los situados en la plaza del Marqués de Salamanca, en el de la calle Hiedra o en el de la plaza de Colón.

Puntos de recarga para motos eléctricas en Barcelona

Actualmente, dentro de la ciudad de Barcelona hay más de 450 puntos de carga para vehículos eléctricos. 150 de ellos están dedicados en exclusiva a las motos. Cada uno da cobertura simultáneamente, al menos, a 8 motos eléctricas.

Esto es especialmente importante, ya que Barcelona es la ciudad española en la que más se utiliza la moto como medio de transporte. El servicio municipal está gestionado por Endolla Barcelona y se puede usar fácilmente registrándote como usuario en la aplicación móvil Smou. Sus puntos de carga están presentes tanto en aparcamientos subterráneos como en superficie.

cargar moto eléctrica
Puntos de recarga Endolla’t en Barcelona

Además, esta aplicación cuenta con un sistema de localización mediante mapas que te permitirá saber dónde se encuentran las gasolineras eléctricas más próximas a tu ubicación. Algunos ejemplos son las situadas en el Carrer de la Llacuna 147 y en la calle Provença 449. Todos ellos están disponibles durante las 24 horas del día.

Puntos de recarga para motos eléctricas en Valencia

Es cierto que, actualmente, Valencia no se puede comparar a Madrid o Barcelona en términos de número de gasolineras eléctricas. Sin embargo, sí que es una de las que están realizando una mayor apuesta por ellas. Especial mención merece su proyecto de incorporar puntos de carga para motos eléctricas en todas las farolas de la ciudad. En las calles Amadeo de Saboya, Pintor Vilar y Conde Altea ya es posible encontrarlos.

Esto se une a una red de carga de motos eléctrica cada vez mayor. En estos momentos, la ciudad posee 124 gasolineras eléctricas de este tipo. La tendencia es igual en el resto de la provincia. Por ejemplo, en Gandía es posible encontrar 25, mientras que en Cullera hay 20 y en Sagunto otras 15. Paterna (12), Torrent (10) y Xàtiva (8) son otros buenos ejemplos de esto.

Más información sobre los puntos de recarga disponibles en Valencia.

Puntos de recarga para motos eléctricas en otras ciudades españolas

Hoy en día, todas las ciudades españolas cuentan con gasolineras eléctricas. Sin embargo, algunas de ellas tienen más que otras. Es el caso, por ejemplo, de Alicante (595), Girona (369) y Málaga (336). Así que no importa dónde vivas si decides comprarte una moto eléctrica. Siempre tendrás al alcance de tu mano un punto en el que recargar su batería.

¿Cuánto cuesta recargar la batería de una moto eléctrica?

Sin duda, se trata de una pregunta difícil de responder, ya que cada sistema de carga tiene sus propias tarifas. Además, existe cierta flexibilidad a la hora de fijar el precio del kWh, al igual que sucede con la gasolina y demás combustibles fósiles.

Generalmente, la opción más lenta es la más económica. Por ejemplo, cargar una batería de 30 kWh usando la red eléctrica doméstica de tu hogar te costará, de media, unos 3,50 €. En cambio, si vas a un punto de carga, te saldrá algo más caro.

Por ejemplo, los cargadores que utilizan este mismo sistema monofásico suelen cobrar en torno a 0,30 €/kWh, por lo que recargar una batería de 30 kWh te costaría unos 9 euros. Generalmente, los sistemas de carga semi-rápida aplican las mismas tarifas o, al menos, unas muy similares.

Por su parte, si utilizas sistemas de carga rápida o ultra-rápida, deberás estar dispuesto a pagar entre 12 y 15 euros por la misma cantidad de energía. Generalmente, sus precios oscilan entre los 0,40 €/kWh y los 0,45 €/kWh.

En definitiva, esto es todo lo que debes saber sobre las gasolineras eléctricas y los puntos de carga para motos eléctricas. Esperamos haberte ayudado a comprender cómo funcionan, qué tipos existen y dónde las puedes encontrar

El Motor de una moto eléctrica

motor eléctrico

El funcionamiento de un motor eléctrico es mucho más sencillo que el de uno de combustión. Esto es algo curioso, sobre todo, teniendo en cuenta que son capaces de ofrecer las mismas prestaciones y que es una tecnología mucho menos extendida. Por ello, en Ovaobike queremos contarte cómo es realmente el que equipan nuestras motos para que entiendas todo lo es capaz de ofrecerte.

Características del motor eléctrico de una moto

Todos sabemos cómo funciona un motor de combustión. De hecho, este conocimiento es obligatorio para la Dirección General de Tráfico, que incluye preguntas al respecto en todos sus exámenes de conducción. Sin embargo, cuando hacemos referencia a una moto eléctrica, el asunto no está tan claro.

Sin embargo, un motor eléctrico es extremadamente sencillo. Ni siquiera difiere mucho del equipado en un taladro o en una batidora de mano. Y con estos dispositivos seguro que estás perfectamente familiarizado.

Esta sencillez hace que resulte muy complicado que los motores eléctricos se averíen o se estropean. Piensa que, en su interior, no se produce combustión de ningún tipo, no hay aceites ni bujías, tampoco correas… Además, no generan fricción, ya que no hay piezas de metal entrando en contacto constantemente con otras. Tampoco emiten residuos de ningún tipo.

Motor de las motos eléctricas de gran potencia

Componentes fundamentales del motor eléctrico de una moto

Para entender cómo funcionan este tipo de motores y desmontar algunos mitos en torno a ellos, es necesario saber en primer lugar cuáles son sus partes. Aquí lo explicamos.

La batería

En ella se almacena el “combustible”. Entrecomillamos esta palabra puesto que la electricidad no requiere combustión, aunque cumple la función de la gasolina o el diésel, que sí requieren de este proceso para generar energía.

La mayoría de motos eléctricas, como es el caso de la Ovaobike MCR-HUB y del resto que componen nuestro catálogo, poseen una batería de iones de litio muy parecida a la de cualquier smartphone o tablet. Esto se debe a que ofrecen una gran capacidad ocupando un espacio bastante reducido. De hecho, en muchos casos, es posible extraerla para llevarla a casa y recargar su autonomía desde un enchufe convencional.

La vida útil de una batería de litio alcanza los 2000 ciclos de carga y su capacidad se mide en amperios por hora (Ah) o, en su defecto, en miliamperios por hora (mAh). En su interior alberga una serie de módulos similares estéticamente a las pilas AA que todos conocemos. Estas son las responsables de acumular la electricidad, dadas las excelentes cualidades del litio al respecto.

Uno de los mitos que aquí queremos desmontar es que las baterías de las motos eléctricas no son capaces de alimentar motores muy potentes. Nada más lejos de la realidad. Si te gusta el motociclismo, seguro que alguna vez has visto una carrera de MotoE, la Copa del Mundo de Motos Eléctricas.

Esto, además, ha ayudado a desarrollar sistemas de seguridad muy efectivos. No olvidemos que el litio es un mineral muy inestable si entra en contacto con el oxígeno y con el agua. Por ello, si existe cualquier mínimo riesgo, la moto suspenderá el suministro al motor para garantizar tu seguridad.

El inversor, conversor o controlador

Muchos expertos lo definen como el “cerebro de la moto eléctrica”. ¿El motivo? Es el elemento responsable de dosificar el paso de la energía desde la batería al motor y al resto de componentes electrónicos del vehículo (luces, intermitentes, cuadro de mandos, etc.). También transforma la corriente continua almacenada en la batería a corriente alterna, que es la utilizada por dicho motor. Lo mismo podemos decir respecto al voltaje.

Por su parte, como sucede en la eléctrica de gran potencia MCR-S, hay motos con sistemas de recuperación energética. En este caso, el inversor funciona de un modo contrario al que hemos descrito. En concreto, el motor obtiene energía durante la frenada y, a continuación, la envía a este componente para que la lleve hasta la batería, incrementando su autonomía. Es un sistema muy parecido al del KERS utilizado por los Fórmula 1.

El propio motor

En la mayoría de las motos de este tipo, el motor se sitúa en la rueda trasera de la moto eléctrica. Se conoce como motor tipo Hub y tiene forma de plato. Va anclado a la llanta y, por tanto, no requiere de correas ni cadenas para transmitir la energía que hace posible el movimiento. Algo que, como dijimos anteriormente, se traduce en una mayor sencillez mecánica, menos mantenimiento y menor riesgo de averías. Para comprobar cómo es, echa un vistazo a nuestra moto eléctrica deportiva MCR-HUB.

En estos casos, lo único que podemos encontrar son cables que llevan la energía desde la batería al inversor y desde este al motor. Sin embargo, el proceso es ligeramente diferente en aquellos motores que se sitúan en el interior del chasis. Eso sí, la base teórica sobre la que funcionan es idéntica.

La diferencia está en que, en este caso, la fuerza generada por el motor eléctrico va dirigida a un piñón de ataque, lo mismo que sucede en las motos convencionales. Por tanto, en este caso, sí que es necesario el uso de correas y cadenas.

motor eléctrico

Pero ¿cómo funciona exactamente un motor eléctrico? Para entenderlo, hay que hablar de los dos principales elementos que lo forman:

  • Estátor. Es la pieza circular del motor. Es fija y se presenta envuelta en una bobina de cobre. Cuenta con diferentes secciones colocadas unas frente a otras de manera diametral. Cada una de ellas tiene una determinada polaridad (positiva o negativa).
  • Rotor. Es la pieza que gira, como da a entender su nombre. Se sitúa en la parte central del motor.

Cuando la electricidad llega al motor desde la batería, las diferentes secciones del estátor se cargan de energía. Esto hace reaccionar al rotor mediante magnetismo. Al estar unido a la llanta, gira con él y la moto avanza. Evidentemente, cuanto más rápido se carguen dichas secciones del estátor, más rápido girará el rotor y con mayor velocidad circulará la moto.

Evidentemente, esta es una explicación simplificada, ya que dentro de un motor eléctrico hay una serie de sensores que se ocupan de regular el movimiento del rotor y de la rueda. Sin embargo, con esto es suficiente para entender en qué consiste.

El par motor

Es otro aspecto importante dentro del funcionamiento de un motor eléctrico dentro de una moto. Debido a las características de este tipo de vehículos, es posible alcanzar el par máximo desde el primer instante. Algo que no sucede en las motos de combustión, que necesitan alcanzar primero un determinado número de revoluciones. Este es el motivo por el que las motos eléctricas aceleran de forma tan rápida.

Esto se traduce en otra ventaja: las motos eléctricas no cuentan con sistemas de cambio de marcha, lo que te ahorrará otro componente dado a averías. ¿El motivo? No lo necesitan. Eso sí, no es raro que los modelos que incluyen el motor eléctrico dentro del chasis puedan jugar con el par motor, pero es más difícil en aquellas que lo tienen en la rueda trasera.

¿Cómo se mide la potencia de un motor eléctrico?

Esta es, sin duda, una de las cuestiones que más te preocupará si estás pensando en comprarte una moto eléctrica. Y es que, a poco que hayas echado un vistazo a nuestro catálogo, te habrás dado cuenta de que la potencia de un motor eléctrico no se mide en CV, sino en kW.

Sin embargo, pasar de una unidad a otra es muy simple si sabes que 1 CV equivale a 0,7457 kW. Por ejemplo, la Ovaobike MCR-S cuenta con un motor eléctrico capaz de ofrecer 22 kW de potencia a través de su modo turbo. Esta cifra es equivalente a 29,50 CV en una moto de combustión interna. Para que te hagas una idea, este modelo es capaz de alcanzar los 148 kilómetros por hora. Cifra más que suficiente para circular tanto por ciudad como por carretera con total soltura.

Si pones el foco en la moto 125 MCR-Mid, te encontrarás con un motor eléctrico de 17 kW, es decir, de 22,8 CV de potencia. En este caso, su velocidad máxima se sitúa en los 130 kilómetros por hora. Nuestro modelo más pequeño, el Ovaobike MCR-HUB, alcanza los 9,1 kW (12,20 CV) y llega a los 105 kilómetros por hora.

Un motor eléctrico solo ofrece ventajas

Queda claro, tras todo lo que hemos comentado, que un motor eléctrico ofrece muchas ventajas respecto a uno de combustión interna. Tiene una mecánica mucho más simple y, por tanto, requiere de menos mantenimiento y es menos propenso a sufrir averías. Además, utiliza un combustible mucho más económico y sus baterías se pueden recargar en casa cómodamente. A todo esto hay que sumar que no contaminan, no generan ruido y aceleran mucho más rápido.

Dicho esto, no se nos ocurre ningún motivo por el que, si estás pensando en comprarte una moto, no optes por un modelo eléctrico. En Ovoabike ponemos a tu disposición tres motos diferentes según tus necesidades de uso. Todas ellas ofrecen un comportamiento excelente tanto en ciudad como en carretera.

Qué cilindrada tiene una moto eléctrica

Motos eléctricas ovaobike - test drive

Entrar en el mundo de las motos eléctricas cuando se viene de las de combustión es algo que puede hacer surgir más de una duda. Los motores de las primeras no tienen nada que ver con los de una moto convencional, algo que hace que cambie incluso la forma de medir diferentes variables.

Una de las más importantes es la potencia, y es que no son pocos los usuarios que se preguntan cuál es la cilindrada de una moto eléctrica. Esto es lo que vamos a despejar aquí para que no quepa ninguna duda de ahora en adelante.

¿Hay cilindrada en las motos eléctricas?

No. Es imposible que se dé una medición de la cilindrada en los motores eléctricos. Básicamente, estos no cuentan con cilindros, por lo que es imposible dar una medida de algo que no existe.

En los motores de combustión interna, existen varios cilindros internos ocupados por los pistones. Estos cilindros tienen la misión de albergar la mezcla de combustible y aire para producir el movimiento, por lo que tienen una capacidad determinada.

Esta capacidad a la que acabamos de hacer referencia es la que se expresa en centímetros cúbicos. Así, es posible ver motos con 49 c.c., motos de 125 c.c. o cualquier otra de las cifras que son comunes en los concesionarios de motos de combustión. 

Como decimos, esta cifra hace referencia a la potencia interna de los cilindros del motor, algo básico en los motores convencionales. Sin embargo, un motor eléctrico no funciona en absoluto como estos. En ellos no hay explosión alguna, ya que no se usa combustible. Por ello, ni hay cilindros ni, por lo tanto, puede haber cilindrada de ninguna forma.

Esto lleva a muchos conductores a tener algunas dudas. Por la simple costumbre, no son pocos los que comienzan a mirar las especificaciones de cualquier vehículo por el dato de la cilindrada intentando con ello conocer la potencia que podrá desarrollar el motor.

Así, cuando no ven este dato, se despistan y ven complicado entender las prestaciones que la moto podrá ofrecer. Sin embargo, una moto eléctrica, pese a no tener cilindrada, sí que cuenta evidentemente con una potencia determinada para el motor, solo hay que saber leerla.

Cómo funciona el motor de las motos eléctricas

Con solo echar un ojo al motor eléctrico de una moto, las diferencias saltan a la vista.

Los motores de este tipo cuentan con muchas menos piezas móviles que los de combustión, se calientan muchísimo menos y no requieren de un sistema de marchas convencional.

eléctricas de gran potencia

Una de las partes móviles que se eliminan es la de los pistones que se mueven dentro de los cilindros, lo que hace que sea imposible hablar de cilindrada en estas unidades de potencia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta cómo funciona el motor eléctrico para tener un poco más claro el hecho de la potencia al que nos referiremos posteriormente.

Dos son las piezas fundamentales en este tipo de motor: el rotor y el estator.

El rotor está rodeado del estator, una parte esta última que es completamente fija y que mantiene un campo magnético activo en todo momento. El rotor es una pieza móvil que también cuenta con acción magnética propia. La activación e interacción de ambos se produce por el suministro de energía eléctrica procedente de las baterías.

Así, el rotor se mueve con mayor o menor intensidad dependiendo de la energía que reciba y de sus características de construcción.

Con ello consigue convertir la energía eléctrica en cinética y trasladar estas a las ruedas de la moto. Esto es lo que hace que el vehículo se mueva y el ajuste de la potencia será el que haga que la velocidad se pueda controlar desde el puesto de conducción.

Un detalle interesante de estos motores es que el giro es convertible. Esto hace que se pueda aprovechar la energía generada en la frenada para recargar parcialmente la batería, lo que supone una ventaja energética considerable en comparación con lo que pueden llegar a conseguir los motores convencionales de combustión.

La potencia en una moto eléctrica

Ahora bien, no hemos detallado todavía cómo hay que leer la potencia de una moto eléctrica que funcione con un motor como el que hemos descrito antes. El dato que siempre hay que buscar para conocer el rendimiento que puede ofrecer un motor de este tipo será el que venga dado en kilovatios o kW.

Por hacer una comparación más o menos exacta, los kW de un motor eléctrico son los caballos de un motor de combustión interna, algo que se entiende a la perfección. Es evidente que los caballos no son la cilindrada, pero es una lectura mucho más fiable para conocer la potencia del motor.

Además, si se quiere entender el caballaje de una moto eléctrica, es muy fácil convertir los kilovatios que genere una moto eléctrica a caballos de vapor. Solo hay que saber que 1 kW equivale a 1,36 CV para conseguir pasar de uno a otro sin problema.

Así, por ejemplo, la Ovaobike 125 MCR-Mid ofrece 11 kW de potencia nominal. Si queremos saber cuántos caballos son, solo tendremos que multiplicar 11 x 1,36. Esto nos dará que la moto en cuestión desarrolla de potencia nominal unos 15 CV, una cifra que puede que muchos entiendan de forma más adecuada.

Por cierto, en todos los motores, en los eléctricos también, hay que distinguir entre potencia nominal y máxima. Hemos hecho referencia a la primera en el ejemplo dado por ser esta la cifra con la que el motor trabaja de forma continua y, por lo tanto, la que se usa normalmente. La máxima solo expresa la potencia desarrollada por el motor al máximo de su rendimiento y es una cifra que solo se puede mantener durante un corto lapso de tiempo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, basta con fijarse en los kilovatios de un motor eléctrico para conocer su potencia. No hay que buscar nada más y mucho menos la cilindrada, ya que esta no existe en los motores de este tipo.

Motos eléctricas y potencia, las motos más potentes 

Motos eléctricas serie MCR de ovaobike

Cada día son más las marcas del sector automovolístico que llegan hasta nuestro mercados para ofrecer autonomías mayores y mejores prestaciones. Pero es que además en el caso de la marca Ovaobike, ofrece la mejor tecnología punta que hay disponible hasta hoy en día. Su objetivo es convencer a los usuarios de que el mercado eléctrico ha llegado para quedarse. 

La marca Ovaobike

La nueva marca taiwanesa se ha sumado a la oferta que ya tenemos en España en lo que a motos eléctricas se refiere. De hecho, se presenta como la opción más inteligente de cambiar a las motocicletas 100% eléctricas,sin olvidar que cuentan con una potencia muy parecida a una moto de 125 cc. 

¿Qué carnet es necesario para conducir las motos eléctricas Ovaobike?

Las tres motocicletas eléctricas de esta marca se presentan con parámetros iguales. Son unas motos de estilo naked, es decir, que llevan el motor al aire sin carenado. Así mismo, han sido diseñadas especialmente para moverse por la ciudad y sus llantas son de 15 pulgadas. Por estos motivos, las tres pueden conducirse con el carnet B siempre que se tenga una antigüedad de 3 años como mínimo. 

Características de las motos Ovaobike

Los tres modelos de motos son muy rápidos y silenciosos, a la par que respetuosos con el medio ambiente. El objetivo de esta marca taiwanesa es promover una calidad de vida mayor en las ciudades, ya que será posible circular por cualquier tipo de vía. Además, son vehículos que apenas necesitan mantenimiento. Con escasos cuidados básicos se puede disfrutar de una moto para “toda la vida”. 

Por otro lado, cargar la batería no tiene porqué suponer ningún problema. De hecho se puede hacer desde cualquier enchufe convencional. Eso sí, es necesario hacerlo de manera directa desde la motocicleta. Por ende, todos los modelos consiguen cargar desde 0 a 100% en un intervalo de 4 a 6 horas. 

Diferentes modelos Ovaobike
Moto eléctrica deportiva, Ovaobike MCR-HUB

El modelo de acceso es la Ovaobike MCR-HUB. Cuenta con un motor eléctrico situado en la rueda trasera y de 9,1 kW de potencia. Tiene 3 modelos diferentes de conducción: eco, sport y confort, gracias a los cuales se puede gestionar la potencia y la autonomía de la moto. Su instrumentación LCD muestra la información que se necesita mientras se está conduciendo la moto, la cual va a ir cambiando de color dependiendo la velocidad que se alcance y el modo escogido. 

motos eléctricas 125 MCR-M rojo

Con esa moto se puede alcanzar una velocidad de 105 kilómetros. Su batería de 4,8 kwh permite tener una autonomía de 110 kilómetros como máximo. En tan solo 3 horas se puede tener hasta el 80% de la carga de la batería completada. Pesa 165 kilogramos y su asiento de 805 mm de alto contribuye a que sea una motocicleta accesible para cualquier tipo de persona. Sobresale por ser una moto eléctrica muy ligera. 

Moto eléctrica tipo 125 Ovaobike MCR-Mid 

El modelo intermedio es la MCR-Mid, una motocicleta que tiene una potencia nominal de 10,5 kW, es decir, a la que el motor puede trabajar de manera continua y que por tanto, se utilizará de manera habitual.

En cambio, su potencia máxima es de 17 kW. Aunque el motor de refrigeración líquida puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 130 kilómetros por hora, lo cierto es que sus prestaciones continúan ajustándose para conducir con el carnet tipo B. 

En este caso, la autonomía es de 230 kilómetros circulando a una media de 50 kilómetros por hora. Se trata del modelo que más autonomía anuncia debido a sus dos baterías, cada una de 9,6 kwh. Ambas llegan hasta el 80% en 2,5 horas más que la versión anterior, es decir, en 5,5 horas.

Su peso también sube hasta los 188 kilogramos, aunque la altura de su asiento se mantiene en 805 mm. La distancia entre sus ejes crece igualmente, siendo en la MCR-Hub de 1.318 mm hasta los 1.370 mm de este último modelo

motos eléctricas 125 MCR-M azul

Deportiva de gran potencia Ovaobike MCR-S

Esta es la versión más potente de esta firma. Este modelo continua con el motor refrigerado por líquido, aunque gracias a su pico de potencia que alcanza los 22 kw y su modo turbo, puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 148 kilómetros a la hora. Incluso así, puede ser conducida con el carnet de coche, por lo que es una versión muy accesible para todo tipo de públicos. 

Su autonomía es de 210 kilómetros gracias a sus dos baterías y al igual que en la versión anterior, la marca ha equipado este modelo con unos frenos de cuatro pistones y el mismo motor, aunque en esta ocasión al añadirse el modo turbo su potencia pico se eleva hasta lo 22 kW. A todo esto hay que sumar un peso de 184 kilogramos en vacío, un hueco que tiene capacidad para 16,6 litros, un asiento fijado en 800 mm de alto y un sistema de recuperación energética de 4 niveles.

Sin duda, unas características que resultan muy complicadas de igualar en cualquier motocicleta actual de combustión. 

motos eléctricas MCR-S amarillo

Disponibilidad y precios

El precio para la MCR-Hub es de 10.890 euros, mientras que para la MCR-Mid es de 14.890 euros y de 15.890 euros para el modelo MCR-S. Por otro lado, todos ellos son susceptibles de poder acogerse al plan MOVES III, con lo que su precio todavía sería mucho más competitivo. Los tres modelos tienen dos años de garantía. 

Hasta el momento, la primera tienda distribuidora oficial de esta marca taiwanesa está situada en Barcelona, aunque lo cierto es que la firma tiene un plan de expansión por toda España en los próximos años.